Con la intención de dar a conocer perspectivas generales sobre la implementación y creación de la Superintendencia de Competencia, El Consejo Nacional Empresarial (CNE), la entidad que coordina la iniciativa “Compite Guate”, fue el organizador del Congreso: “De la Aprobación a la Acción: Creación de la Superintendencia de Competencia”.
El evento fue auspiciado por la Embajada de Suecia, Oxfam, el Ministerio de Economía, el Instituto de Derecho de la Competencia, la Universidad Rafael Landívar y Luis Von Ahn Foundation. Además, contó con la participación de conferencistas internacionales de la región. Los invitados internacionales son Nilka Jansen Solano quién es abogada especializada en derecho de competencia y telecomunicaciones, con experiencia como directora ejecutiva de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en República Dominicana, también Regina Vargas, especialista en derecho de la competencia y políticas económicas, con amplio conocimiento a través de su trabajo en la Superintendencia de Competencia de El Salvador.

Además se contó con la presencia de Guillermo Rojas quién es abogado experto en derecho económico y presidente de la Comisión para Promover la Competencia en Costa Rica y Juanira Ramos, abogada y experta en materia de competencia de Honduras.
EL PERFIL Y FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPETENCIA
La jornada inició con el panel “Funciones y perfiles de las autoridades de la Superintendencia de Competencia” en el que participaron los invitados internacionales. En este se destacaron los aspectos técnicos que podrían ser importantes de incluir en la búsqueda de los funcionarios que ocuparán los puestos de la institución que se está estableciendo.
En este sentido, la representante hondureña Juanira Ramos, afirmó que “debe ser una persona con amplio perfil y que pueda utilizar herramientas cualitativas y cuantitativas que permita estudiar conductas complejas, además de manejo de tecnología avanzada, comprenda la necesidad de monitorear el comportamiento de los mercados. Además de contar con sentido de integridad y honestidad, imparcialidad y capaz de fortalecer la confianza en la autoridad”.

Por su lado, Guillermo Rojas confirmó que el perfil “debe cumplir aspectos técnicos y de preferencia con conocimiento en diversas áreas, derecho, mercados, finanzas y economía”.
Nilka Jasen agregó que “también debe apoyar la sinergia entre sectores, mantener una imparcialidad y sobre todo una transparencia institucional”, además, agregó que es de suma importancia “humanizar la competencia”.
La jornada continuó con la conferencia “Alcance de la Futura Superintendencia de Competencia” en la que participaron expertos de diversas áreas, tanto nacionales como extranjeros en búsqueda de una puesta en común que permita a los actores involucrados prever situaciones, datos y gestiones para la construcción de la nueva Superintendencia.
Durante este foro, los expertos abordaron la necesidad de conocer la ley y normativa, la transparencia de los procesos y la importancia de mantener una sinergia con los actores involucrados, desde generadores de la información hasta el sector de justicia.
Con ello, se estableció que habrán cambios significativos al momento de legislar sobre la economía y finanzas del país, pero, también, capacitar y llevar a cabo planes que permitan al sector de investigación tener conocimientos de cómo aplicar las directrices.
¿Cómo construir una autoridad de competencia? Fue la siguiente ponencia que abordó qué cómo considerar la nueva Superintendencia sobre la promoción, acercamiento, compromiso y acciones a realizar durante los primeros años, esto bajo la experiencia de los aliados internacionales quiénes ya han participado en la consolidación de las respectivas instituciones en sus países.

PARTICIPANTES HABLAN DE LOS RETOS Y OTROS TEMAS
El evento continuó con el panel “Retos de la futura Superintendencia de Competencia” en dónde los panelistas expusieron la realidad en cuánto a la integración de la institución encargada y cómo es percibida por diferentes sectores, en especial, las grandes empresas y las pymes.
Durante el conversatorio se abordó la problemática de la imparcialidad, honorabilidad e intencionalidad de los nuevos funcionarios, además de la integración con otras instituciones.
Por su lado, “Promoción de la Competencia” fue un espacio dedicado a abordar este tema desde la perspectiva pública, cómo la institución deberá afrontar una estrategia eficiente de cuánta información trasladar a la ciudadanía y las posibles alianzas con medios de comunicación y sistemas informativos. En este espacio participó Vargas incluyendo su experiencia en el tema desde la estrategia que fomentó el país vecino.
La experta fue quién finalizó las conferencias con su charla “El papel de la asistencia técnica en el Fortalecimiento de Capacidades”, dónde abordó la necesidad de contemplar el financiamiento y presupuesto de la entidad que será la encargada de velar porque la normativa y la ley de competencia sea cumplida, además añadió que “pueden buscarse ayudas, como en la cooperación internacional”.
En este sentido, hizo un llamado a las instituciones involucradas para incluir estos temas en las mesas de trabajo y que se pueda concretar aspectos relevantes como el talento humano, la gobernabilidad, las acciones y el funcionamiento de esta nueva Superintendencia.
EL PAPEL DE LA CIUDADANÍA
El evento finalizó con una puesta en común que incluyó: La necesidad de conocer la honorabilidad, experiencia y conocimiento teórico y práctico de las nuevas autoridades. Garantizar la creación de una institución que vele por el mejoramiento de la economía del país a través de las acciones que permitan garantizar un entorno competitivo justo y transparente, afirmaron.
Además, mencionaron la importancia de incluir a la ciudadanía en el proceso y adaptación de las leyes y Superintendencia, esto debido a que una población informada puede impulsar y promover una libre competencia en diferentes sectores económicos, e impulsar la promoción, transparencia e imparcialidad ante la necesidad de mantener independencia frente a agentes económicos y sectores relevantes del país.

Asimismo, los organizadores remarcaron que el evento fue un espacio para coordinar el diálogo entre tomadores de decisión y diversos actores del sector público y privado, así como para identificar los pasos necesarios para crear una Superintendencia autónoma que fomente la libre competencia y sancione prácticas anticompetitivas, de acuerdo con el Decreto 32-2024.
El CNE, a través de Compite Guate, busca promover un entorno de libre competencia y mejores prácticas regulatorias que favorezcan el crecimiento económico, la inversión y la innovación. “Compite Guate tiene el compromiso de acompañar en el proceso de formación y capacitación técnica por lo que seguirán desarrollando actividades como lo fue el Congreso» confirmaron.
Contenido patrocinado:
