Según la entidad financiera, este reconocimiento fue otorgado por los esfuerzos en apoyar a las madres trabajadoras en beneficio de la niñez y las familias guatemaltecas.
Según la entidad financiera, este reconocimiento fue otorgado por los esfuerzos en apoyar a las madres trabajadoras en beneficio de la niñez y las familias guatemaltecas. Foto: Banco Industrial.

Banco Industrial fue reconocido como Espacio Amigo de la Lactancia Materna por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Según la entidad financiera, este reconocimiento fue otorgado por los esfuerzos en apoyar a las madres trabajadoras en beneficio de la niñez y las familias guatemaltecas.

«Este reconocimiento demuestra el compromiso del Banco Industrial con la promoción de la lactancia materna como un derecho humano fundamental y una medida crucial para la salud y el bienestar de las madres, de los niños y de las niñas. Felicitamos al Banco Industrial por su liderazgo en este importante tema», dijo la viceministra de Previsión Social y Empleo, Claudia Nineth Paneleu.

MEDIDAS IMPLEMENTADAS

Algunas de las medidas que el Banco Industrial implementó incluyen la creación de salas o espacios accesibles para la lactancia, horarios flexibles para las madres lactantes y políticas que garantizan el derecho a la licencia de maternidad y el tiempo adecuado para la lactancia materna, explicó la entidad financiera.

Actualmente, el banco cuenta con más de 3 mil 500 mujeres trabajando en el Centro Financiero de Banco Industrial, y cerca del 50% de las madres en etapa de lactancia utilizan la sala.

El representante de UNICEF en Guatemala, Manuel Rodríguez Pumarol, expresó: «la promoción de la lactancia materna es una de las mejores acciones que podemos hacer para garantizar la salud y el futuro de las niñas y niños. Aplaudimos los esfuerzos del Banco Industrial para crear un entorno de trabajo que apoye a las madres lactantes y promueva la salud y el bienestar de la niñez”.

Mintrab y Unicef reconocen a BI como "Espacio Amigo" de la Lactancia Materna
Foto: Banco Industrial.

Mientras que Luis Lara, gerente general y director corporativo de Banco Industrial, enfatizó «este reconocimiento por parte de UNICEF y el Ministerio de Trabajo resalta el compromiso de Banco Industrial con el bienestar de nuestras colaboradoras y el fomento de la lactancia materna en el ámbito laboral. Más que ofrecer un espacio físico, queremos proporcionar herramientas que permitan a las colaboradoras sentirse seguras en su maternidad y respaldadas en su lugar de trabajo».

SALA DE LACTANCIA Bi

La Sala de Lactancia Bi está equipada con ocho cabinas con extractores de grado hospitalario, una cocina completa para el lavado y esterilización de instrumentos de extracción, equipo de refrigeración industrial, un área de armario y un espacio audiovisual.

Además, la subgerencia de Bienestar implementó el Programa para Mamás Bi, que ofrece atención personalizada, cursos formativos impartidos por consultoras internacionales de lactancia IBCLC y un kit especializado para la extracción de leche materna.

Actualmente, el banco cuenta con más de 3 mil 500 mujeres trabajando en el Centro Financiero de Banco Industrial, y cerca del 50% de las madres en etapa de lactancia utilizan la sala.
Actualmente, el banco cuenta con más de 3 mil 500 mujeres trabajando en el Centro Financiero de Banco Industrial, y cerca del 50% de las madres en etapa de lactancia utilizan la sala. Foto: Banco Industrial.
ESPACIOS AMIGOS DE LA LACTANCIA MATERNA (EALM)

Hasta la fecha, MINTRAB y UNICEF han reconocido a 10 empresas y 15 instituciones gubernamentales, comprometidas en seguir promoviendo esta iniciativa para la salud y nutrición de madres y niños.

Los 10 pasos de la Iniciativa EALM:

⦁ Conformar un equipo de trabajo que lidere y dé seguimiento a la implementación de la iniciativa dentro del centro de trabajo o estudio.

⦁ Implementar un espacio amigo de la lactancia materna para facilitar la extracción de leche materna y brindar apoyo continuo a las madres.

⦁ Tener una política de lactancia materna por escrito en el centro de trabajo o estudio que se pone en conocimiento de todo el personal.

⦁ Capacitar al personal y tener material para informar a todas las embarazadas y madres colaboradoras o estudiantes sobre los beneficios y manejo de la lactancia materna.

⦁ Mostrar a las madres cómo extraerse la leche y cómo mantener la lactancia aun en caso de separarse de sus hijas o hijos.

⦁ Respetar y autorizar a la madre el tiempo que necesita durante el pre y post natal de acuerdo con lo que establece la ley.

⦁ Autorizar a la madre el tiempo establecido por la ley para que pueda tener su hora de lactancia.

⦁ Autorizar a todas las madres colaboradoras o estudiantes el tiempo prudencial establecido en la Política institucional para que pueda extraerse la leche de acuerdo con la jornada de trabajo.

⦁ Compartir, facilitar y fortalecer los conocimientos sobre estimulación oportuna para que las madres estimulen el vínculo afectivo con el bebé al retorno a su hogar.

⦁ No aceptar de proveedores ni brindar a sus colaboradores o familias, sucedáneos de la leche materna ni biberones.

 

Beneficios para los centros de trabajo y estudio:
  1. Menor ausentismo, ya que los bebés y las madres se enfermarán menos.
  2. Mayor lealtad y retención en las trabajadoras.
  3. Mayor rendimiento de las horas trabajadas.
  4. Disminución de rotación o pérdida de personal calificado.
  5. Favorecimiento de una fuerza laboral más saludable para el futuro.
Redacción Comercial
Contenido patrocinado, preparado por el equipo comercial de lahora.gt y correo ventas@lahora.gt
Artículo anteriorHospital San Juan de Dios se declara en crisis por escasez de agua
Artículo siguienteLa OEA inicia despliegue de observadores para elecciones mexicanas