Cada 5 de septiembre Guatemala celebra el Día del Quetzal, ave conocida por su plumaje y emblemática cola larga. Considerada como un ave divina asociada con deidades precolombinas de Mesoamérica.
Según Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) es una de las 758 especies de aves registradas en Guatemala. El Quetzal ave con gran valor ecológico, cultural y social en el país.
"Hoy celebramos al quetzal, ave nacional y guardián de los bosques de Guatemala. 🇬🇹✨
Su preservación depende de nosotros: proteger su hábitat es asegurar su vuelo en libertad. 🍃" pic.twitter.com/rlG4yiQM8v
— Ministerio Ambiente y Recursos Naturales 🌳 (@marnguate) September 5, 2025
Se encuentra en regiones de Mesoamérica, desde Oaxaca y Chiapas en México hasta el centro y oeste de Panamá. En Guatemala habita principalmente en bosques nubosos y montañas, principalmente ubicadas en áreas de Verapaces, El Progreso, Zacapa, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá y la cadena volcánica, indican.
Además, el Consejo destaca que su temporada reproductiva ocurre entre marzo y junio, que depende de la ubicación y condiciones ambientales o disponibilidad de alimento.

SÍMBOLO PATRIO Y CULTURAL
De acuerdo con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), fue declarado como Ave Nacional de Guatemala el 18 de noviembre de 1871 en el Decreto No. 33, simbolizando la libertad, la independencia y la autonomía de la Nación.
Asimismo, su imagen está presente en el Escudo Nacional, es mencionado en el Himno Nacional y otorga el nombre a la moneda nacional, recordando a los guatemaltecos su importancia histórica y cultural.
En la cosmovisión maya, se considera un ave sagrada, símbolo de abundancia y bienestar. Además, en diferentes idiomas mesoamericanos, el término quetzal significa sagrado y preciado.
Es un ave frágil, cuya supervivencia depende de la conservación de estos ecosistemas, que a la vez regulan el clima, protegen suelos y suministran agua limpia para las comunidades locales.
Hoy celebramos a la magnífica ave de plumas largas color esmeralda, apreciada desde tiempos prehispánicos. 🪶💚
El #Quetzal (Pharomachrus mocinno) emprende el vuelo a través de la niebla del bosque mesófilo de montaña. 🌫️🌳
Es un importante dispersor de semillas en su hábitat. pic.twitter.com/4VUbuEujCS
— CONANP (@CONANP_mx) September 5, 2025
CONSERVACIÓN
Según CONAP se encuentra en la categoría 3 del Listado de Especies Amenazadas, debido a la fragmentación de su hábitat y amenazas como la deforestación, incendios y expansión agrícolas.
Por ello, indicaron que junto al apoyo de socios estratégicos como la academia, coadministradores de áreas protegidas, municipalidades y sociedad civil impulsan acciones para proteger al quetzal y su hábitat. Entre estas se encuentran:
- La declaratoria del Biotopo del Quetzal: área protegida que posee como principal objetivo el conservar un terreno importante del hábitat del Quetzal y contribuir con su conservación.
- El Corredor Biológico del Bosque Nuboso: Es el área protegida más grande de quetzales en el país. Este permite mantener la conectividad biológica entre el Biotopo del Quetzal y la Sierra de Minas.
- La implementación de la Estrategia Nacional de Conservación del Quetzal con apoyo científico: Es el desarrollo de diferentes estudios científicos para conocer la biología y ecología de la especie.
En tendencia:
Caso Melisa Palacios: María Fernanda Bonilla y José Luis Marroquín buscan que caso llegue a manos de Abelina Cruz
De la ilusión a la tristeza: así vivió la afición la derrota Guatemala vs. El Salvador en la Plaza de la Constitución
Peligroso paso a desnivel y ciudad sin aceras para peatones
DGT busca acelerar la reforma a la Ley de Tránsito para cambiar la edad mínima de las licencias tipo A
Guatemala desmiente a Petro tras pronunciamiento de la CELAC