Areas protegidas
Visitar áreas protegidas sí es posible, siempre que lo hagamos con responsabilidad. Disfruta de la naturaleza sin dañarla, cuida la biodiversidad y respeta las normas para que estos tesoros sigan vivos para las futuras generaciones. Foto: CONAP

Desde el Parque Nacional Tikal hasta el Monumento Natural Semuc Champey, estas áreas resguardan una biodiversidad única. Visitarlas es posible, pero el verdadero reto está en conservarlas y proteger a la fauna que las habita.

Según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Más del 31% del territorio guatemalteco es área protegida, y aunque la cifra es grande, se trata de selvas, volcanes, lagos, arrecifes y bosques que resguardan especies únicas y ecosistemas vitales para el planeta.

El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), compuesto por 341 áreas, es uno de los sistemas de conservación más completos de América Latina. De estas, 65 áreas tienen condiciones adecuadas para recibir visitantes nacionales y extranjeros.

Estas áreas, reconocidas incluso por organismos internacionales como la UNESCO (sitios Patrimonio Mundial), RAMSAR (humedales de importancia global) o como Reservas de Biosfera, ofrecen oportunidades para la recreación, la educación ambiental y el bienestar físico y mental. Pero sobre todo, son espacios dedicados a la conservación.

Las áreas protegidas proveen bienes y servicios ecosistémicos vitales para el desarrollo de las comunidades locales y de los sectores económicos del país en general. Además, resguardan hábitats utilizados por especies de flora y fauna, incluyendo aquellas con distribución restringida, amenazadas y/o en peligro de extinción. Todos estos atributos posibilitan que las áreas protegidas sean atractivos turísticos importantes en el país.

Entre este grupo destacan los principales destinos turísticos del país: Parque Nacional Tikal, Lago de Atitlán, Parque Nacional Río Dulce, Parque Nacional Volcán de Pacaya y el Monumento Natural Semuc Champey; espacios adecuados para el desarrollo de actividades de esparcimiento, recreación y deporte, favoreciendo así la salud física y mental de quienes las visitan.

TURISMO EN AREAS PROTEGIDAS

Norma Joj, de Conap asegura que visitar estas riquezas naturales es posible, pero que implica un compromiso, el CONAP, promueve el turismo como un beneficio económico para las comunidades aledañas a las áreas protegidas, pero lo que las mismas puedan disfrutarse por los visitantes y conozcan la importancia de conservar los recursos naturales del país.

El CONAP ha puesto a disposición de guatemaltecos y extranjeros el Mapa Turístico del SIGAP, una herramienta digital diseñada para facilitar la planificación de visitas a las áreas protegidas del país. Puedes consultarlo en el siguiente enlace: https://turismo-sigap.conap.gob.gt/

Además, se recomienda:
– Verificar que los guías y tour operadores estén registrados en INGUAT.
–  Evitar visitas masivas, horarios no permitidos o accesos no autorizados.
Denunciar cualquier actividad ilegal.

COMO CONVIVIR CON LA FAUNA EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS

El CONAP comparte que en estas áreas viven especies que han crecido y evolucionado por siglos sin la ayuda de los humanos, tales como quetzales, tapires, pizotes, cocodrilos, jaguares, monos aulladores, tucanes, entre otros. Muchos visitantes, con buenas intenciones o por obtener una «buena foto», cometen el grave error de alimentarlos o acercarse demasiado.

“Al ofrecer y dar alimentos a los animales alteramos su conducta, se ocasiona obesidad, enfermedades y en algunos casos si el animal se condiciona podrían ocurrir accidentes donde los acusados y mal juzgados son los animales, aunque los culpables originales son las personas que “alimentaron” o solo “querían ver” al espécimen”, advierte el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

Areas pritegidas
Guatemala cuenta con áreas protegidas rodeadas de naturaleza y diversidad de flora y fauna. Foto: CONAP

Asimismo, comparten que el ser humano ha impactado negativamente a la fauna silvestre a través de acciones como el tráfico ilegal, la deforestación, la contaminación y la alteración de sus dietas naturales. Estas intervenciones ponen en riesgo su salud y supervivencia, ya que al perder su hábitat, los animales enfrentan mayores peligros para alimentarse y cuidar a sus crías, con el riesgo de que sus nidos sean destruidos o saqueados.

A la vez, el CONAP indica que en redes sociales circulan imágenes de personas alimentando a cocodrilos con carne o pollo, lanzando tortillas para atraer animales acuáticos o dando galletas a pizotes, todo con el fin de obtener fotos o videos llamativos. Aseguran que estas acciones, aunque parezcan inofensivas, alteran la conducta natural de la fauna silvestre y ponen en riesgo su salud y seguridad.

Además, el contacto humano puede interferir con el aprendizaje natural entre crías y padres, generando generaciones vulnerables y menos adaptadas a su entorno.

areas protegidas
El Área de Usos Múltiples Hawaii (AUMH) es un área protegida en Chiquimulilla, Santa Rosa, Guatemala, que se encuentra entre el océano Pacífico. Foto: CONAP
LO QUE NO DEBES DE HACER EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS
  • No alimentes ni toques a los animales silvestres.

  • No conduzcas a alta velocidad en zonas naturales.

  • No te acerques demasiado. Respeta la distancia de los animales. Si invades su espacio, puedes ser percibido como una amenaza.
  • No dejes basura, de responsable, lo que tú produces te lo debes llevar.

  • No promuevas interacciones “para redes sociales”.

  • No compres fauna silvestre ni productos derivados del tráfico ilegal.

  • No salgas a nadar por la noche, pues es cuando muchas especies animales salen a cazar.
Areas protegidas
Visita el mapa de las distintas áreas protegidas que puedes disfrutar. Foto: CONAP
QUE HACER SI VES A UNA ESPECIE EN PELIGRO 

Si durante tu visita a un área natural encuentras fauna silvestre o presencias acciones que pueden ponerla en peligro, sigue estas recomendaciones:

Mantén la distancia. No intentes acercarte, tocar o alimentar al animal.

No interfieras. Si el animal parece herido o fuera de lugar, no lo manipules. Podrías causarle más daño.

Evita el contacto solo por una foto. No provoques ni atraigas animales con comida o ruidos para obtener contenido para redes sociales.

Informa inmediatamente. Comunica la situación al encargado del área protegida o llama a las autoridades correspondientes. PNC/DIPRONA: 3032-5596

Denuncia cualquier actividad ilegal o sospechosa.

Esta es una invitación para que descubras  los rincones de Guatemala, donde la naturaleza, la cultura y la biodiversidad se entrelazan en una experiencia única. Explora con respeto y conciencia, valorando la riqueza natural y cultural que hace de nuestro país un tesoro incomparable.

Marielos Maza
Licenciada en Comunicación y Diseño por la Universidad Galileo. Me intereso en temas de no ficción e historias reales. Actriz de teatro musical en tiempos libres. Considero que es importante valorar y celebrar los pequeños grandes logros desde que inician como un sueño hasta ser una realidad.
Artículo anteriorDescubre las aplicaciones de mensajería que cuentan con IA
Artículo siguienteAl igual que antecesores, CSJ no informa sobre resultados de reuniones de pleno