Camino a la Multifonía
Descubre la exposición Camino a la Multifonía la cual te sumerge en el mundo sonoro de Joaquín Orellana con documentos inéditos y más de 35 instrumentos creados por el maestro. Foto: Municipalidad de Guatemala

La exposición Camino a la Multifonía invita al público a sumergirse en el universo creativo del reconocido compositor guatemalteco Joaquín Orellana, a través de documentos inéditos que narran su trayectoria y más de 35 útiles sonoros originales diseñados por el propio artista.

Las Galerías Municipales de Arte (Edificio de correos) se convierten en el epicentro de una experiencia artística única con  Camino a la Multifonía, una exposición dedicada al maestro Joaquín Orellana, ícono de la música contemporánea guatemalteca.

Esta muestra, impulsada por el alcalde Ricardo Quiñónez y producida por el Centro Cultural Municipal junto al maestro Julio Santos, celebra el legado de uno de los compositores más innovadores y reconocidos del país.

La exposición se encuentra abierta al público desde el pasado 24 de abril y estará disponible hasta el 7 de junio, la exposición invita a los visitantes a descubrir las obras y legado de Orellana

UNA EXPERIENCIA VISUAL Y SONORA 

Esta exposición se adentra en el mundo de Orellana desde múltiples perspectivas: sonora, visual, histórica y simbólica. Más allá de una simple galería, Camino a la Multifonía es una travesía interactiva que transporta al espectador al universo creativo de un artista que ha trascendido fronteras a través de un archivo inédito que reconstruyen su universo creativo, evidenciando así su legado cultural.

ARCHIVO INÉDITO 

Desde el inicio del recorrido, el público se encuentra con material nunca antes exhibido: fotografías personales, bocetos, planos, partituras y publicaciones que permiten reconstruir el proceso creativo del maestro. Este archivo visual no solo documenta su carrera, sino que da vida al pensamiento profundo detrás de cada una de sus obras.

Camino a la Multifonía
Fotografías inéditas, planos, bocetos y partituras son parte de la exposición. Foto: Municipalidad de Guatemala
INSTRUMENTOS HISTÓRICOS

Según la Municipalidad de Guatemala, en la exposición se encuentran 36 de los útiles sonoros originales creados por Orellana. Estas piezas están acompañadas por la experiencia de los sonidos que producen, las grafías e iconos diseñados por el artista.

Instrumentos, esculturas y símbolos de identidad que los visitantes pueden ver, escuchar y, en algunos casos, incluso activar, ofreciendo así una experiencia sonora así como lo es el tecoclac, uno de los útiles sonoros más icónicos del maestro, reinterpretando una instalación interactiva que se activa con el movimiento del público, descubriendo así sonidos nuevos en cada paso.

tecoclac
El tecoclac es una pieza creada por el maestro Joaquín orellana, la cual genera sonido con el movimiento de las personas, la misma se encuentra en la exposición camino a la Multifonía. Foto: Municipalidad de Guatemala
LEGADO SIN FRONTERAS

El legado de Joaquín Orellana ha alcanzado prestigio internacional. En 2017, su obra fue presentada en: documenta 14 en Atenas, Grecia, uno de los festivales de arte contemporáneo más importantes del mundo. Allí estrenó su monumental Sinfonía desde el Tercer Mundo, interpretada por la Orquesta Sinfónica del Estado de Atenas bajo la dirección de Julio Santos, con la participación de coros griegos y marimbistas guatemaltecos. La presencia de Orellana en este escenario posicionó a Guatemala en el mapa del arte contemporáneo global.

UN CIERRE EMOTIVO 

La exposición culmina con una sala audiovisual donde se proyectan documentales, entrevistas y conciertos que muestran al maestro Orellana en su faceta más íntima: su pensamiento, su visión y su sensibilidad como pionero del arte sonoro. Además, una sección especial rinde homenaje a las colaboraciones del artista con otros creadores visuales, quienes han encontrado inspiración en su obra.

INFORMACIÓN GENERAL 
  • La exposición se ubica en Galerías Municipales de Arte  7ª avenida 11-67, zona 1 (Edificio de Correos)
  • Estará abierta al público hasta el 7 de junio
  • Horarios: Lunes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Martes a viernes de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Esta exposición es una invitación a escuchar, mirar y sentir de cerca el arte de Joaquín Orellana con todos los sentidos, aseguran.

Marielos Maza
Licenciada en Comunicación y Diseño por la Universidad Galileo. Me intereso en temas de no ficción e historias reales. Actriz de teatro musical en tiempos libres. Considero que es importante valorar y celebrar los pequeños grandes logros desde que inician como un sueño hasta ser una realidad.
Artículo anteriorMuniGuate y ACNUR ponen en marcha el «Bus del Empleo»
Artículo siguiente1 de Mayo: Conoce 5 parques y espacios abiertos para disfrutar del descanso