
A lo largo del último siglo se han celebrado varios cónclaves para elegir a un nuevo pontífice. Cada vez que fallece un Papa, este proceso adquiere especial relevancia. En este 2025, el Vaticano se prepara una vez más para este importante y reservado evento, en el que los cardenales se reunirán a puerta cerrada para elegir al próximo líder de la Iglesia católica.
Tras el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia Católica entró en la etapa conocida como sede vacante, durante la cual el camarlengo asume la administración temporal del Vaticano. Es él quien convoca a los cardenales de todo el mundo para que viajen a Roma y coordina las fechas clave del proceso del cónclave.
El cónclave es uno de los eventos más importantes de la Iglesia Católica. Consiste en la reunión de los cardenales electores, quienes permanecen completamente aislados del mundo exterior mientras llevan a cabo la trascendental tarea de elegir al nuevo Papa mediante votación.
¿Qué pasa en el Cónclave? Así se elige al nuevo Papa: 10 preguntas clave
Durante el último siglo se han llevado a cabo 8 cónclaves en los que destacan algunos casos históricos, como el cónclave más largo del siglo y aquel que se convocó tras una renuncia papal, dónde fue electo el Papa Francisco, un hecho único en la historia de la Iglesia.
El proceso del cónclave sigue reglas específicas y estrictas. Se lleva a cabo en la Capilla Sixtina, dentro de la Ciudad del Vaticano, donde los cardenales permanecen aislados hasta alcanzar un consenso. Aunque este proceso puede extenderse por varios días, en raras ocasiones ha superado los cinco.
CUÁNTO HAN DURADO LOS CÓNCLAVES EN EL ÚLTIMO SIGLO
- 1922 Pío XI: 5 días
- 1939 Pío XII: 2 días
- 1958 Juan XXIII: 4 días
- 1963 Pablo VI: 3 días
- 1978 Juan Pablo I: 2 días
- 1978 Juan Pablo II: 3 días
- 2005 Benedicto XVI: 2 días
- 2013 Francisco: 2 días
⌛Duración de cónclaves en el último siglo:
📅1922 Pío XI: 5 días
📅1939 Pío XII: 2 días
📅1958 Juan XXIII: 4 días
📅1963 Pablo VI: 3 días
📅1978 Juan Pablo I: 2 días
📅1978 Juan Pablo II: 3 días
📅2005 Benedicto XVI: 2 días
📅2013 Francisco: 2 díasInformación de El País. pic.twitter.com/Z9OJ6XkxSZ
— Alerta Mundial (@AlertaMundoNews) April 23, 2025
A lo largo de los años, los distintos cónclaves han marcado momentos clave en la historia de la Iglesia. En 1922, se celebró el cónclave más largo del siglo, con una duración de cinco días, en el que fue elegido el Papa Pío XI. En 2013, se volvió a hacer historia cuando Joseph Ratzinger, conocido como Benedicto XVI, renunció al pontificado, dando paso a la elección de Jorge Mario Bergoglio como el papa Francisco.
En el presente año 2025, se celebrará un nuevo cónclave tras el fallecimiento del Papa Francisco. Aunque aún no se conoce la fecha exacta, según el protocolo establecido por la Santa Sede y citado por ACIprensa, el cónclave debe comenzar 15 días después de que la sede quede vacante. Por ello, se estima que podría iniciarse entre el 6 y el 11 de mayo.
LAS FUMATAS
Las fumatas son el único indicio visible para el mundo exterior durante el cónclave. Mientras los cardenales deliberan y votan en el interior de la Capilla Sixtina para elegir al nuevo líder de la Iglesia católica, miles de fieles se congregan en la Plaza de San Pedro, atentos al humo que está por salir de la chimenea de dicha capilla.
El humo negro indica que aún no se ha alcanzado un consenso, mientras que el blanco anuncia el esperado Habemus Papam.
Este momento, lleno de simbolismo, mantiene en suspenso a millones de fieles alrededor del mundo, que siguen con atención cada fumata mientras el proceso se mantiene en absoluto secreto dentro de la Capilla Sixtina.
Unas 61,000 personas han acudido a la basílica de San Pedro para despedirse del Papa Francisco
En tendencia:
Jefes de bloque reaccionan por propuesta de Arévalo para reformar Ley del MP
Luis Pacheco y Héctor Chaclán tendrán que esperar por audiencia ante inasistencia del MP
Iglesia evangélica en Quetzaltenango ofrece disculpas y califica de erróneos los videos difundidos
Él es el juez Mario Rodrigo Flores, contralor del caso en contra del viceministro Luis Pacheco
Gobernación: Lo de la panel blanca no es lo importante