Alfombra hecha con verduras
La tradicional alfombra de Antigua Guatemala hecha con verduras. Foto: Josue Armas

Cada Viernes Santo, frente al parque san Sebastián de Antigua Guatemala, se lleva a cabo una alfombra elaborada con ofertas de verduras como signo de agradecimiento, una expresión de fe y devoción elaborado por la familia Acajabón, esto es lo que debes saber sobre esta tradicional alfombra.

La alfombra de verduras cumbre una parte de las calles de Guatemala, para el cortejo procesional de Jesús Nazareno de la Reseña de la Iglesia de La Merced, en la ciudad colonial.

VIDEO: Así fue el momento en que personas se llevan las verduras de alfombra en Antigua Guatemala

La misma llama la atención por su creatividad, pues es elaborada totalmente con verduras, jugando con los colores de las zanahorias, rábanos, cebollas, mangos, papayas, pimientos, cebollas, elotes, entre otros, para formar en una combinación de texturas y colores, figuras geométricas y religiosas. Más allá de la creatividad, existe un profundo significado detrás de esta alfombra.

¿La procesión pasa encima? Es la pregunta de cientos de guatemaltecos quienes ven circular en redes sociales videos de personas quienes aprovechan a tomar las verduras de la alfombra; sin embargo, la elaboración de la misma tiene un profundo significado para la familia Acajabón quienes han realizado esta alfombra por varios años, convirtiéndose así en una atracción más para los visitantes y antigüeños durante esta época.

Como cada año, la familia Acajabón realiza esta ofrenda, una tradición que atrae la mirada de cientos de extranjeros y guatemaltecos, el fotógrafo y documentalista guatemalteco, Ricky López Bruni, relató que uno de los adultos mayores en la familia Acajabón había quedado paralítico, quien a diario visito al Nazareno de la Merced. Años después se le concedió un milagro y empezó a caminar nuevamente.

Como muestra de agradecimiento, se elabora una alfombra hecha con verduras cultivadas en los huertos de la familia. Esta alfombra tiene un propósito claro: ser un símbolo de gratitud hacia Jesús de La Merced por el milagro concedido, y al mismo tiempo, bendecir a otras personas compartiendo los frutos de la tierra. Aunque existen diversas interpretaciones sobre esta tradición, su significado es profundo y está cargado de fe.

Marielos Maza
Licenciada en Comunicación y Diseño por la Universidad Galileo. Me intereso en temas de no ficción e historias reales. Actriz de teatro musical en tiempos libres. Considero que es importante valorar y celebrar los pequeños grandes logros desde que inician como un sueño hasta ser una realidad.
Artículo anteriorEE.UU. sostiene negociaciones con aliados para suavizar efecto de los aranceles, dice EFE
Artículo siguienteCuatro personas, entre ellas tres niños, pierden la vida ahogados en distintos incidentes