Tikal sorprende con el hallazgo de un altar de estilo teotihuacano

Marielos Maza

Autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), dieron a conocer el descubrimiento en el Parque Nacional Tikal de un altar decorado con murales teotihuacanos, confirmando la interacción sociopolítica y cultural entre los Mayas y Teotihuacán.

La Dirección del Patrimonio Cultural y Natural del Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural, a través del Instituto de Antropología e Historia y el Departamento de Arqueología e Investigación Epigráfica (DAIE), han fortalecido los esfuerzos por proteger, estudiar y divulgar el rico patrimonio cultural prehispánico de Guatemala.

altar tikal
Este nuevo hallazgo aporta evidencia de la presencia de grupos teotihuacanos en Tikal entre los años 300 y 500 d.C. Foto: Ministerio de Cultura y Deportes
UN NUEVO DESCUBRIMIENTO 

Desde 2019, el equipo de investigación, respaldado por la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya y la Hitz Foundation, ha realizado excavaciones sistemáticas utilizando tecnologías avanzadas como LiDAR («detección y medición de luz», por sus siglas en inglés) para cartografiar estructuras y obtener información detallada sobre el asentamiento teotihuacano en el sitio.

Este descubrimiento sugiere una posible influencia de la cultura teotihuacana en el periodo clásico temprano (250-550 d.C.), momento en que Tikal se consolidó como una metrópolis estratégica y centro de comercio.

lIDAR
Para los nuevos descubrimientos en Tikal se utilizó la tecnología LiDAR (detección y medición de luz). Foto: MCD

Gracias a la tecnología LiDAR, se han detectado áreas de cultivo y nuevas edificaciones que ampliaron el mapa del parque a más de 100 km². Además, este avance permitió identificar el Grupo 6-DXV, una estructura previamente confundida con una montaña natural, pero que tras excavaciones reveló una arquitectura compleja y una historia sorprendente.

El proyecto también ha explorado la geopolítica y las relaciones entre Tikal y Teotihuacán, revelando cómo ambas culturas compartieron tradiciones y conocimientos. Los datos obtenidos han permitido reconstruir la dinámica social, económica y religiosa del periodo clásico, destacando las interacciones comerciales y culturales que definieron esta época.
Una colaboración comprometida.

ESTRUCTURA CONOCIDA COMO GRUPO 6D-XV

Esta estructura se distingue por su arquitectura talud-tablero y sus murales bien conservados, únicos en la región, dicho altar presenta figuras antropomorfas con un tocado de borlas lo cual es un rasgo característico de Teotihuacán, lo cual refuerza la hipótesis de que este grupo tuvo un papel importante y significativo en la cultura y vida política de Tikal.

(Un altar Teotihuacano)
Altar Teotihuacano. Foto: Ministerio de Cultura y Deportes

Las excavaciones han permitido determinar que el sitio tuvo dos etapas constructivas:
Etapa Venado (300-400 d.C.), caracterizada por estructuras residenciales y entierros
con materiales de origen teotihuacano.
Etapa Cabrito (400-450 d.C.), donde se expandió la residencia con un altar central,
siguiendo el modelo arquitectónico de Plan Plaza 4, originario de Teotihuacán.

Altar
EL PROCESO DETRÁS DEL DESCUBRIMIENTO

El proceso de investigación ha llevado casi dos años de intenso trabajo, desde la identificación inicial en 2019, centrándose en grupos residenciales y ceremoniales del sur de Tikal, lo que permitió la expansión del mapa de la ciudad a más de 95 km². A finales de 2023, se propuso un nuevo proyecto para estudiar la influencia teotihuacana en la región y el papel del sector sur de Tikal durante el período clásico y los últimos siglos de ocupación.

Desde su inicio, el proyecto ha contado con la participación de investigadores guatemaltecos, estudiantes y residentes locales, quienes han trabajado en excavaciones, túneles y análisis complejos. La colaboración de comunidades peteneras, como Dolores, ha sido fundamental para el desarrollo de las investigaciones. Este descubrimiento no solo contribuye al conocimiento arqueológico, sino que también refuerza el compromiso de Guatemala como el corazón del mundo maya.

Desde 2019, los esfuerzos arqueológicos en el Parque Nacional Tikal han dado lugar a importantes descubrimientos tanto en su área central como en otros sectores de esta emblemática ciudad maya.

trabajos de conservacion tikal
El proyecto contó con la participación de investigadores guatemaltecos, estudiantes y residentes locales. Foto: Ministerio de Cultura y Deportes
PUBLICACIÓN INTERNACIONAL 

El descubrimiento será publicado en la importante revista arqueológica Antiquity el martes 8 de abril, bajo el título A Teotihuacan Altar at Tikal, Guatemala: Central Mexican ritual and elite interaction in the Maya Lowlands.