
Recientemente, el uso de la inteligencia artificial ha generado una serie de polémicas, entre ellas la preocupación por el impacto en el consumo de energía y agua, temas que han despertado inquietudes a nivel mundial.
Generar imágenes y obtener respuestas con tan solo un clic se ha convertido en una práctica común alrededor del mundo.
Esta poderosa herramienta puede realizar diversas tareas, como la popular creación de imágenes que recrean fotografías con ayuda de inteligencia artificial, como diseños inspirados en Studio Ghibli, así como en otras animaciones como Los Simpson, los Muppets e incluso en figuras de Lego.
Esta actividad no solo ha sido divertida para muchas personas, sino que también se ha viralizado rápidamente, generando así cientos de inquietudes como la preocupación de los artistas por el uso desenfrenado de esta herramienta para sustituir el trabajo artístico pero también su impacto en el ambiente.

ASÍ CONSUME AGUA LA IA, SEGÚN NATGEO
Los bots de inteligencia artificial, desde sus inicios, han estado en la boca de cientos de personas, dejando a un lado la huella significativa en el medio ambiente, estas plataformas generan demasiado calor, lo que significa que mantener los servidores en funcionamiento requieren del consumo de agua y electricidad, generando así cuestionamientos sobre su uso. Natgeo asegura que cada instrucción que se genera por la inteligencia artificial como ChatGPT deja una huella hídrica que genera un gran impacto ambiental.
El consumo de recursos por parte de estas compañías no es un fenómeno reciente. Este desafío, marcado por la alta demanda de energía y agua, representa un reto constante para estas empresas. Determinar la cantidad exacta de recursos utilizados no es sencillo, ya que puede variar según el sector en el que operen y factores clave como el clima.
Sin embargo, algunas empresas ya están tomando medidas para abordar esta problemática.
Microsoft ha implementado métodos innovadores para gestionar mejor las temperaturas y reducir su impacto ambiental. Meta y Google, por su parte, aún se encuentran en proceso de desarrollar estrategias más sostenibles que permitan enfrentar este desafío.
Según National Geographic, desde su lanzamiento en 2022, ChatGPT ha sido utilizado por el 25% de la población estadounidense. Sin embargo, este uso masivo también ha conllevado un consumo significativo de recursos, como agua y electricidad, ambos esenciales para su funcionamiento. Aunque este tema ha generado debates, es importante destacar algunos aspectos clave.

Los servidores que operan herramientas de inteligencia artificial generan grandes cantidades de calor debido a los complejos cálculos que realizan para procesar y responder preguntas. Para evitar el sobrecalentamiento, se requiere un sistema de enfriamiento que utiliza agua para transmitir el calor hacia las torres de refrigeración, similar al funcionamiento de un motor de automóvil, donde el agua circula constantemente.
National Geographic, citando a The Washington Post, señala que la generación de un texto de 100 palabras en ChatGPT podría consumir aproximadamente 519 mililitros de agua, el equivalente a una botella.
Este mecanismo de enfriamiento se compara con el proceso del cuerpo humano para regular su temperatura mediante el sudor, o con el uso de aire acondicionado en zonas con escasez de agua y temperaturas altas, lo cual demanda un mayor consumo de energía. Cabe destacar que un solo centro de control equipado con torres de enfriamiento puede necesitar millones de galones de agua al año para evitar el sobrecalentamiento.

EL CONSUMO DE AGUA NO SOLO SE DEBE AL USO DE AI
El consumo de agua no está limitado únicamente al uso de la inteligencia artificial. Actividades cotidianas como ver videos en línea, subir fotos a redes sociales como Instagram o Facebook, y la fabricación de productos también tienen un impacto significativo en los recursos naturales. Según National Geographic, el consumo de videos en línea genera el 1% de las emisiones globales de CO₂, destacando cómo nuestras prácticas digitales contribuyen al impacto ambiental.
USO CONSCIENTE
El uso de la inteligencia artificial es inevitable en nuestra sociedad actual; sin embargo, es posible contribuir significativamente el impacto ambiental que genera. Adoptar un enfoque consciente es clave, como evitar generar órdenes innecesarias, sin un propósito específico o excesivas.
De esta manera, podemos contribuir a que estas tecnologías sigan avanzando de manera sostenible, sin comprometer el medio ambiente y disfrutar de los múltiples beneficios que ofrece de manera consciente y a la vez no lucrar con la misma.
En tendencia:
Los gastos de representación
CSJ traslada a juez que benefició a presunta homicida de Melisa Palacios y conocerá caso Zamora
MuniGuate, firma convenio que busca conectar la ciudad con Fraijanes y San José Pinula
¿A quién le habla Curruchiche?: los mensajes confusos del jefe de la FECI
Sanción financiera del Reino Unido: La OFSI explica sus efectos