Carnaval
¡Prepárate para el Carnaval 2025 en Guatemala! Este 4 de marzo, conoce aqui los detalles que debes conocer sobre esta celebración. Foto: La Hora / José Orozco

La festividad llena de colores, cascarones, picapica y disfraces se acerca a Guatemala para marcar el inicio de la Cuaresma, un día antes del Miércoles de Ceniza. En otros países, no suele llevarse a cabo en una fecha definitiva, pero comienza desde el jueves y acaba el martes antes del Miércoles de Ceniza.

El carnaval tiene un arraigo como manifestación popular que proviene de tradiciones griegas, romanas o hispanas, que se han incorporado a la idiosincrasia guatemalteca.

Según el investigador Héctor Abraham Pinto, la llegada de los españoles a las tierras guatemaltecas trajo consigo las fiestas de carnestolendas, una celebración de carácter religioso y comercial. Esta fiesta tenía como objetivo la diversión y el entretenimiento, y marcaba el renacimiento de los estados de ánimo y el anuncio tradicional de la Cuaresma.

Este 2025, el carnaval se celebrará el 4 de marzo.

LA HISTORIA 

Según Félix Coluccio, en su Diccionario Folklórico argentino, las ceremonias para celebrar el carnaval son antiguas, creyéndose que la celebración tiene orígenes romanos, aunque existían vestigios de otros pueblos en la antigüedad que celebraban el año nuevo o la llegada de la primavera.

Aunque el Carnaval es ampliamente conocido y relacionado con Brasil, esta celebración se realiza en varias regiones del mundo con influencia católica, como en Guatemala. National Geographic indica que la Enciclopedia Británica asegura que el carnaval procede de las festividades finales que celebraban los romanos católicos los días previos a la Cuaresma, donde los devotos se abstenían de comer carne y realizaban otras prácticas religiosas.

Asimismo, la plataforma inglesa revela que la palabra carnaval proviene del latín «carnelevarium,» que significa «quitar la carne.»

Esta celebración no posee un día específico, ya que depende de los 40 días anteriores a la Pascua, razón por la cual se celebra en distintas fechas cada año entre febrero y marzo.

Carnaval
El carnaval en Guatemala se caracteriza por la venta de cascarones llenos de retazos conocidos como pica pica. Foto: La Hora / José Orozco
EL CARNAVAL EN GUATEMALA 

La mayor parte de los pueblos ha perdido el entusiasmo por las fiestas de carnaval, resumiéndolo únicamente a la venta de cascarones pintados rellenos de pica-pica. Sin embargo, en las regiones costeras se mantienen otras tradiciones con la misma finalidad.

El carnaval en Guatemala podría ser producto de la aristocracia practicada por los españoles, quedando para los guatemaltecos el juego de la harina, cascarones y agua.

Los disfraces y la ropa extravagante son la verdadera manifestación del carnaval. En Guatemala, esta celebración suele ser más exuberante en las regiones costeras o de climas cálidos como Mazatenango, con desfiles, bailes y disfraces. Actualmente, distintas escuelas y colegios celebran el carnaval, y los niños lo aprovechan como un día para disfrazarse de su personaje favorito y quebrar cascarones, sustituyendo el juego de la harina y el agua.          

El concejo municipal de Mazatenango, Suchitepéquez canceló el Carnaval de Mazatenango 2024, debido la emergencia sanitaria por casos de la enfermedad neurológica aguda, sospechosa de Guillain Barré.
El concejo municipal de Mazatenango, Suchitepéquez canceló el Carnaval de Mazatenango 2024, debido la emergencia sanitaria por casos de la enfermedad neurológica aguda, sospechosa de Guillain Barré. Foto: Facebook/Carnaval de Mazate
LOS CASCARONES 

Esquinas, mercados y plazas públicas pintadas de colores por los cascarones en los canastos, máscaras y disfraces son lo que se observa en las distintas calles de la ciudad. La preparación de los cascarones inicia desde Año Nuevo. Los vendedores y en los hogares de los guatemaltecos se dedican a picar retazos de papel de china, e incluso de dulces o golosinas, consiguiendo picapica de colores.

La elaboración de los cascarones es una industria doméstica en la que se recolectan, lavan y secan los cascarones.

Estos son rellenados con la picapica y pintados con anilina en una variedad de colores y diseños abstractos, haciendo referencia también a los huevos de Pascua que comúnmente se regalan en Pascua en Estados Unidos.

Luego de haber sido rellenados y pintados, se les coloca un trozo de papel de china en la abertura para simular un parche. Finalmente, los cascarones están listos para que los compradores los quiebren en la cabeza de las personas.

Carnaval
La dinámica propia de Guatemala en carnaval consiste en quebrar cascarones llenos de confeti. Foto: La Hora/José Orozco

 

 

 

 

 

 

 

Marielos Maza
Licenciada en Comunicación y Diseño por la Universidad Galileo. Me intereso en temas de no ficción e historias reales. Actriz de teatro musical en tiempos libres. Considero que es importante valorar y celebrar los pequeños grandes logros desde que inician como un sueño hasta ser una realidad.
Artículo anteriorLuigi Mangione vuelve al tribunal en Nueva York con un chaleco antibalas para futuras mociones
Artículo siguienteComunicaciones continúa trabajos de pavimento y recapeo en la carretera que conecta a Guatemala con Belice