A casi medio siglo del terremoto del 4 de febrero de 1976 en Guatemala, han surgido varias preguntas sobre si, en su 49 aniversario, se repetirá el terremoto y si es posible predecirlo. Esto es lo que dice el INSIVUMEH al respecto.
Este 4 de febrero de 2025 se cumplen 49 años del devastador terremoto de magnitud 7.5 que sacudió Guatemala. El sismo dejó un saldo de más de 23,000 muertos y más de un millón de damnificados. A medida que se acerca la fecha, suelen surgir mensajes entre la población guatemalteca sobre una posible réplica o la ocurrencia de otro terremoto en el 49 aniversario.
¿ES POSIBLE PREDECIRLO?
En entrevista para La Hora, el sismólogo Luis Arriola, del INSIVUMEH, indicó que «predecir -un evento sísmico- no es posible». A pesar de los estudios que se realizan, no se puede determinar la hora, fecha ni magnitud de un sismo, pues no se sabe con exactitud. Por lo tanto, ningún mensaje, creencia o teoría es cierta, debido a que no está comprobado científicamente. No hay un método científico que determine la posibilidad de predecir un movimiento telúrico.
Arriola explicó que, aunque los estudios realizados por los expertos permiten prepararse y conocer las zonas de mayor riesgo, establecer las zonas seguras para construir casas y que las construcciones sean a prueba de movimientos telúricos, no se puede saber el nivel de energías ni cuánto se acumula. Por lo tanto, un terremoto es impredecible y, aunque puede volver a suceder, no existe fecha, hora ni lugar exacto que se pueda determinar.
Así mismo, Luis Arriola asegura que ningún país cuenta con un método científico que pueda predecir un sismo. Por lo tanto, sugiere no alarmarse ni caer en mensajes falsos sobre «megaterremotos» que alarman a la población.
Además, recomienda a la población estar siempre preparada, ya que un sismo puede ocurrir en cualquier momento, ya que estos no pueden evitarse y no hay forma de manipularlos.
PREDICCIÓN Y PRONÓSTICO
¿Predecir o pronosticar? Los terremotos no se pueden pronosticar ni predecir como un pronóstico del clima. La meteorología, por ejemplo, puede predecirse gracias a las condiciones atmosféricas, como la velocidad del viento y la presión del aire, y los huracanes mediante imágenes satelitales.
Dichos movimientos se detectan con los sismómetros, las mediciones son indirectas, y las áreas donde es posible una ruptura que produzca ondas sísmicas son prácticamente incontables.
Además, Arriola indica que debido a esa inaccesibilidad, no se puede determinar científicamente el momento, ni el sitio, ni la cantidad de energía necesaria para producir la ruptura que genera el sismo.
RECOMENDACIONES
En conmemoración al 49° aniversario del terremoto ocurrido en Guatemala en febrero de 1976, INSIVUMEH y CONRED recomiendan lo siguiente:
- No alarmarse y verificar siempre las fuentes y cuentas autorizadas y sitios web oficiales.
- No enviar mensajes de alarmas falsas.
- Preparar un plan de emergencia en familia.
- Llevar una mochila de emergencia con elementos esenciales durante las primeras 72 horas
- No alarmarse con supuestas predicciones.
¿Qué debe llevar mi mochila de las 72 horas? Esto es lo que recomienda Conred
En tendencia:
Gas propano: estos son los nuevos precios para los consumidores
Balaceras y cierre de aeropuerto tras la captura de capo de cártel en México
¿Burla o confirmación? Pineda aparece con “Vader” en el evento de la planilla 1, respaldado por cúpula del MP
"El Gallero" señalado de reunir a los sicarios que mataron a prima de excandidata, alega amenazas de muerte
Caso "Red Q" Melvin Quijivix: MP dice que indicios apuntan a gobierno de Giammattei y de Arévalo