Cada 15 de enero, miles de personas de Guatemala, El Salvador, México, Honduras y también Estados Unidos llegan a Esquipulas en Guatemala para venerar la imagen del Cristo Negro de Esquipulas que celebra el traslado de la santa imagen de la parroquia local hasta la Basílica en una procesión acompañada por una multitud de peregrinos.
Los fieles devotos acuden a la basílica de Esquipulas cada 15 de enero, llenos de fe y devoción para pedir milagros o agradecer por favores recibidos por personas quienes oraron ante el Santo Cristo de Esquipulas, dentro de los devotos se encuentran migrantes guatemaltecos.
Según un artículo de La Hora, el 18 de julio de 1980, la Basílica fue visitada por la Santa Madre Teresa de Calcuta, y el 6 de febrero de 1996 por el Santo Papa Juan Pablo II, quien expresó en su discurso: “Esta imagen, tan venerada por los guatemaltecos y los habitantes de los países vecinos, es como una luz que nos revela el camino hacia Dios, la Cruz de Jesús tiene un valor y un significado siempre vivo y actual, pues de ese madero brotan incesantemente para todos, los frutos de la Redención, en ella están las raíces de la vida nueva, a la vez que nos abre continuas esperanzas y perspectivas.”

Foto: Basílica del Santo Cristo de Esquipulas
CRISTO NEGRO
La venerada imagen del Cristo de Esquipulas fue creada en 1594 por el escultor portugués Quirio Cataño. Fue llevada a la villa que lleva el mismo nombre en 1595 y trasladada a la basílica el 6 de enero de 1759.
Desde entonces, el Cristo Negro ha sido una parte integral de las comunidades guatemaltecas y de los países vecinos. Las calles se llenan de peregrinos y procesiones, bombas, rezos y serenatas para rendirle homenaje. Algunos devotos caminan, otros llegan a caballo o en sus vehículos. Esta festividad no solo es un evento religioso, sino también un evento cultural importante para Guatemala.
El día del Cristo Negro de Esquipulas se celebra cada 15 de enero. Aunque se desconoce el motivo exacto de la elección de esta fecha, se cree que podría estar relacionado con el traslado histórico de la imagen el 6 de enero. Según la web Soy Migrante, aunque no existe una base documental clara, la fecha se estableció debido a la culminación de la novena y el traslado de la imagen a la Basílica de Esquipulas.

Foto: Basílica del Santo Cristo de Esquipulas
MILAGROSO SEÑOR DE ESQUIPULAS
Este día no solo se caracteriza por los miles de devotos que participan en la veneración, sino también por una melodía que acompaña y recuerda al «Milagroso Señor de Esquipulas». Esta canción, compuesta por José Ernesto Monzón, se ha convertido en el himno de esta festividad.
He venido de tierras lejanas
a adorar al señor de Esquipulas (2 veces)
Cuando escucho sonar las campanas
de su templo, que son tan rechulas,
toda mi alma se llena de gozo
y con fe me arrodillo a rezar…
¡Padre nuestro, que estás en los cielos
un rosario te vengo a cantar,
milagroso señor de Esquipulas
toda mi alma te vengo a entregar.
Nunca olvides mi patria y mis padres,
No abandones mis hijos señor…
Milagroso señor de Esquipulas,
Por doquiera regá bendición.
En tendencia:
Supuestos estudiantes de la USAC anuncian posible cierre de carreteras para domingo 6 de abril
Contratista de los Q147 millones de la era Giammattei intentó ofertar para la construcción de centros de salud
En vivo: Procesión de Jesús Nazareno de la Caída, San Bartolomé Becerra
"El Leo" vincula al Chapo Guzmán con uno de los mayores laboratorios clandestinos de Guatemala, según Infobae
Curruchiche lo hace de nuevo: en extraño mensaje habla que la justicia llegará