Cada 23 de septiembre el mundo conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, proclamado por la Asamblea General de la ONU en 2017. Según Naciones Unidas, la fecha busca “apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas”, recordando que sin el reconocimiento de sus derechos lingüísticos no es posible garantizar plenamente sus derechos humanos.
La elección del 23 de septiembre está vinculada al aniversario de la creación de la Federación Mundial de Sordos en 1951, organización que representa a más de 70 millones de personas en el mundo.
EN GUATEMALA
En el país, la lengua de señas es reconocida oficialmente como Lensegua. Según el Diario de Centro América, esta normativa fue establecida en el Decreto 03-2020, que garantiza su enseñanza, difusión e incorporación en instituciones públicas y privadas.
Actualmente, la comunidad sorda guatemalteca está conformada por alrededor de 240 mil personas, quienes han valorado esta ley como un verdadero avance en el cumplimiento de sus derechos.
Como parte de los logros recientes, el medio oficial destaca la creación de la Unidad de Lengua de Señas por parte del CONADI, así como el uso de intérpretes en las transmisiones del Ejecutivo, el Legislativo y algunos noticieros.
VISIBILIZAR PARA TRANSFORMAR
De acuerdo con Infobae, este día resalta la importancia de preservar las más de 300 lenguas de señas que existen en el mundo, cada una con su propia gramática y vocabulario. La inclusión en los sistemas educativos y la formación de intérpretes son pasos clave para garantizar igualdad de oportunidades y acceso a la información.
El Gobierno de Guatemala también se sumó a la conmemoración con un mensaje en el que se resaltó: “La sordera no sería una discapacidad si todas las personas supiéramos comunicarnos con lengua de señas. Ayudemos a que así sea”.
Hoy celebramos la conexión que va más allá del sonido. 🫶🏻
En el Día Internacional de la Lengua de Señas reiteramos nuestro compromiso de trabajar por espacios más inclusivos. 💡 pic.twitter.com/dksgmSOnYr
— Gobierno de Guatemala 🇬🇹 (@GuatemalaGob) September 23, 2025
RETOS GLOBALES
Aunque existen avances, Naciones Unidas recuerda que persisten desafíos como la escasez de intérpretes profesionales y la falta de acceso a servicios esenciales para millones de personas sordas, en especial en países en desarrollo, donde vive más del 80 % de esta población.
La conmemoración es, en palabras de la ONU, un recordatorio de que “todas las personas tienen desde su nacimiento un derecho inherente a los derechos humanos” y que el reconocimiento de las lenguas de señas es decisivo para sociedades más inclusivas.
Agua gasificada vs. agua pura: ¿Cuál es mejor o más saludable?
En tendencia:
Las pipas de agua potable de Guatemala que llegaron a El Salvador ante crisis en la zona metropolitana
"El Lobo" líder activo del Barrio 18, integrante de la organización designada como terrorista por EE. UU.
Caso Melisa Palacios: revés para Bonilla que quería a la jueza Abelina Cruz
Carlos Ramiro Contreras, el magistrado que guarda 34 antejuicios como monedas de cambio en la Corte Suprema
Qué implicaciones tiene la designación del Barrio 18 como organización terrorista por parte de EE. UU.