Ubicado en el corazón de la Ciudad de Guatemala, el Edificio de Correos y Telégrafos no solo destaca por su diseño neocolonial y su famoso puente que recuerda al Arco de Santa Catarina en Antigua, sino también por su papel como testigo de la evolución de las comunicaciones en el país. Actualmente, alberga el Museo de Correos, Telégrafos y Filatelia, un espacio que resguarda parte fundamental de la memoria postal y telegráfica de Guatemala.
NACIMIENTO DE UN PROYECTO NACIONAL
El origen de esta emblemática obra se remonta al siglo XX, cuando el Estado buscaba unificar y modernizar las oficinas de comunicaciones. Según registros históricos, tras los terremotos de 1917 y 1918, el gobierno emitió timbres postales y telegráficos para financiar la reconstrucción de infraestructura clave.
Fue hasta el 14 de septiembre de 1938 que se colocó el primer laminado para dar inicio formal a la construcción del edificio, bajo la dirección de los arquitectos Rafael Pérez de León y Enrique Riera, y durante el gobierno del general Jorge Ubico. Como homenaje a su cumpleaños, la primera fase fue inaugurada el 10 de noviembre de 1940 a las 4:00 de la tarde.
La Orquesta Sinfónica Nacional cumple su aniversario número 81
UN PUENTE ENTRE ÉPOCAS
El elemento arquitectónico más distintivo del edificio es el puente en forma de arco que une dos estructuras y que evoca directamente al paisaje de Antigua Guatemala. El diseño en estilo neocolonial se complementa con detalles como techos de madera, faroles, patios interiores, ventanas con marcos ornamentales y escalinatas amplias.
Sin embargo, a medida que el edificio creció, también incorporó elementos del Art-Deco, especialmente en las áreas técnicas, marcando una transición hacia lo moderno sin abandonar del todo sus raíces coloniales.
TRES ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN
- Primera etapa (1938–1940): Se centró en la zona de atención al público. Aquí se incorporaron los detalles coloniales más marcados, como arcadas, techos artesanales y pisos de concreto decorado.
- Segunda etapa: Se construyeron más de 6,800 m² adicionales en el ala norte. Aunque se planificó también un salón de usos múltiples, su ejecución quedó pendiente para la tercera fase.
- Tercera etapa (1945): Marcada por los cambios políticos derivados de la Revolución de Octubre de 1944, esta etapa fue inaugurada parcialmente el 19 de noviembre de 1945. Completó secciones del ala norte y sur.
MÁS QUE UN EDIFICIO, UNA MEMORIA NACIONAL
Según la Dirección General de Correos y Telégrafos (DGCT), además de ser una joya arquitectónica, el edificio es símbolo del avance de la infraestructura comunicacional en el país. Desde los primeros telégrafos hasta el correo moderno, este espacio ha sido testigo del paso del tiempo y de los cambios en la forma en que los guatemaltecos se comunican.
Hoy, visitar el Edificio de Correos y Telégrafos es hacer un recorrido por la historia: no solo por su arquitectura y museo, sino por lo que representa en la memoria colectiva. Como afirma su historia oficial, es “un lugar donde la infraestructura también cuenta historias”.
“El teatro me encanta”: Arjona revela por qué eligió la Gran Sala Efraín Recinos
En tendencia:
"No habrá perdón" expresa secretaria de Agricultura de EE. UU. tras redadas en Granja de California
¿Cómo viajar de Guatemala a El Salvador? Trayecto, tarifas y otras cosas que necesitas saber
Raschel Alexandra Paz Archila es coronada como la nueva Miss Universo Guatemala 2025
Sin paso por falla geológica Honduras, Guatemala y El Salvador, se sugieren rutas alternas para aduanas
MP guarda silencio sobre avances en investigación contra STEG por desobediencia a deponer medidas de hecho