Representación de una Inteligencia Artificial (IA) siendo analizado de manera psicológica. Arte La Hora: Alejandro Ramírez
Representación de una Inteligencia Artificial (IA) siendo analizado de manera psicológica. Arte La Hora: Alejandro Ramírez

A medida que las inteligencias artificiales (IA) y la robótica avanzan hacia niveles más complejos de conciencia, sensibilidad y racionalidad, surgen preguntas cada vez más relevantes sobre su salud mental, con base en esa inquietud, un artículo fue publicado en el sitio oficial de la biblioteca nacional de medicina en EE.UU.

Dicho artículo lleva como título “¿Pueden las inteligencias artificiales sufrir enfermedades mentales? Una cuestión filosófica a considerar”, del autor Ashrafian H, en donde se plantea esta posibilidad y el autor abre un debate sobre la existencia de enfermedades mentales en entidades no biológicas.

En el artículo se explica que la idea parte del supuesto de que, si una IA logra alcanzar capacidades mentales complejas, también podría volverse disfuncional.

¿Real o falso? Cómo identificar videos generados por Inteligencia Artificial y evitar la desinformación en redes sociales

Esta hipótesis no solo podría redefinir lo que se entiende por trastornos mentales, sino que también sugiere que el estudio de estos posibles casos en robots podría aportar nuevas perspectivas sobre la psicopatología humana, mencionan.

UN CASO HIPOTÉTICO QUE DESPIERTA INQUIETUDES

En un escenario teórico, el autor del artículo explica que cinco robots militares con sistemas autónomos presentaron incapacidad para continuar en combate, sin fallas físicas detectadas.

Entre estas máquinas, uno reportó tristeza, pensamientos autodestructivos y falta de energía, otro de ellos desarrolló síntomas obsesivos y pidió ayuda espiritual y uno de los casos más alarmantes dijo escuchar voces y perdió la capacidad de trabajar en equipo.

En la publicación del autor Ashrafian H. se señala que las evaluaciones con herramientas de diagnóstico humano sugirieron cuadros similares a depresión, estrés postraumático y psicosis.

¿Está tu empleo en riesgo? La inteligencia artificial podría redefinir el futuro laboral

El autor también supone que este tipo de planteamientos, aunque aún especulativos, impulsan un diálogo necesario sobre los riesgos del comportamiento alterado en máquinas, ya que si una IA llegara a presentar este tipo de disfunciones, el impacto no solo sería técnico, sino también ético y social.

LA DISCUSIÓN ENTRE CIENCIA “ROBOÉTICA” Y FILOSOFÍA

El artículo también señala que el debate sobre la posible “mente” de una IA ha estado presente desde los tiempos del matemático Alan Turing, quien evitó definiciones complejas al proponer su famosa prueba basada en la capacidad de imitación humana.

Sin embargo, el autor del artículo subraya que aún no existe consenso general sobre qué constituye exactamente la conciencia o la inteligencia, tanto en humanos como en máquinas.

Por lo cual, el autor sostiene que esta incertidumbre conceptual ha generado un vacío que la filosofía puede ayudar a llenar, ofreciendo un marco para pensar si las disfunciones en robots deberían considerarse “mentales” o simplemente errores técnicos.

Entendiendo el fenómeno global de Grok: El algoritmo y el objetivo de Musk con la Inteligencia Artificial

En ese sentido, el artículo busca resaltar que esta discusión abre una puerta hacia el desarrollo de una roboética clínica, capaz de anticipar los posibles riesgos de las disfunciones mentales en sistemas artificiales.

¿ES UNA REALIDAD PRÓXIMA?

En las conclusiones del artículo se resalta que aunque por ahora la existencia de enfermedades mentales en IA parece más una especulación que una realidad tangible, el creciente desarrollo de sistemas autónomos complejos sugiere que estas preguntas podrían dejar de ser teóricas muy pronto.

Por lo cual, el autor busca hacer consiente de la necesidad de regular, diagnosticar y comprender posibles trastornos en máquinas inteligentes, lo cual se presenta como un nuevo reto para la ciencia, la medicina, la filosofía y la tecnología.

André Lima
Periodista amante del cine y el arte, siempre buscando un punto de vista diferente de las cosas, con fuertes principios en busca del bienestar común y el acceso a una vida digna.
Artículo anteriorEstas son las cárceles de más alta seguridad en Estados Unidos
Artículo siguientePNC captura al «Broky» señalado de estar involucrado en muerte de salvadoreño en San Juan del Obispo