
La UNESCO celebra el impacto del evento que reactivó el turismo, iluminó monumentos y honró el realismo mágico con tecnología de vanguardia.
“Un éxito total”. Así calificó Patricio Zambrano, director de la UNESCO en Guatemala, el primer día del segundo Festival de la Luz en La Antigua Guatemala, Patrimonio Cultural de la Humanidad. “Desde el viernes estamos en la ciudad, trabajando, recorriéndola. Hemos visto que ha sido extraordinario, con una cantidad de gente, muy grande”, aseguró.
Zambrano resaltó que trabajar con La Antigua es especial. “Representa trabajar con el patrimonio del mundo, con esa historia que todos queremos cuidar. Antigua Viva ha presentado un escenario de luces y colores que reactiva la economía solidaria, que trabaja con mujeres emprendedoras, con cada espacio vivo de esta ciudad”.
El festival, organizado por la asociación cultural Antigua Viva con apoyo de la Municipalidad y otras instituciones, se celebra el 18 y 19 de julio, de 7:00 p.m. a 1:00 a.m. Reúne a artistas nacionales e internacionales y rinde homenaje a dos gigantes de la literatura: Miguel Ángel Asturias y Gabriel García Márquez, así como al escritor mexicano Juan Rulfo.
Seis monumentos históricos cobran vida con proyecciones de video mapping. El tema central: el realismo mágico, ese universo literario donde la luz, la naturaleza y la historia se mezclan. Este año, se conmemoran 51 años del fallecimiento de Asturias y 10 años del de García Márquez.
Un arco con rostro y magia
La Empresa Eléctrica de Guatemala se sumó al evento iluminando tres espacios públicos con homenajes literarios. En el Tanque de La Unión se proyectó Hombres de maíz. En la alameda Santa Rosa, Cien años de soledad y Macondo. En el parque de Belén, Pedro Páramo evocó la obra de Juan Rulfo.
La gran novedad: el Arco de Santa Catalina. Sus dos caras se iluminaron con los rostros de Asturias y García Márquez, sumándose al tributo al realismo mágico con tecnología láser. “Como grupo estamos contentos por ser parte del segundo Festival de la Luz”, dijo emocionado Mario Naranjo, gerente general de EEGSA.
Cultura y prevención ante el riesgo sísmico
La UNESCO también abordó la reciente emergencia sísmica del pasado 8 de julio. Junto a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), desarrolló un taller de alertas tempranas.
“El objetivo es que la gente sepa qué hacer. Los bienes materiales se recuperan, pero la vida hay que protegerla”, dijo Zambrano. Agregó que han dado seguimiento con el Conservador de la Ciudad a los monumentos afectados y espera su pronta recuperación para uso comunitario.
Monumentos vivos y restauración en marcha
Javier Quiñónez, conservador de la Ciudad, invitó a la población a vivir esta experiencia única. “Estamos apoyando esta actividad que permite ver nuestra ciudad de una forma distinta, llena de arte y luz”.
Recomendó visitar especialmente la antigua parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, de 1575, donde se desarrolla un proyecto de restauración y futura creación de un anfiteatro cultural. Su fachada fue iluminada con tecnología distinta al resto de los monumentos.
Quiñónez también recordó la vulnerabilidad sísmica de la zona. Informó que se están evaluando los daños tras los sismos, y se elabora un informe técnico. Algunos inmuebles presentan daños leves y moderados; otros, severos. Se recomienda restringir el acceso a estos últimos mientras continúan los estudios.

Gastronomía con identidad
El Festival de la Luz también ofreció una experiencia culinaria con el Festival Gastronómico de Sacatepéquez. Participan 175 emprendedoras de cocina tradicional. Héctor Robles, del Comité de Autogestión Turística, destacó el valor del evento para preservar sabores e impulsar el turismo.
Alejandra Juárez, una de las cocineras participantes, dijo: “Muchas comidas están desapareciendo. Queremos que los niños y jóvenes las conozcan, que sigan vivas en las nuevas generaciones”.
El domingo 20 de julio continuará la celebración con el XVI Festival de Gastronomía en el parque central.
La Antigua Guatemala volvió a mostrar por qué es un patrimonio vivo. Con luz, historia, arte y sabor, el Festival de la Luz quiere que estas dos noches sean una experiencia inolvidable.
Festival de la Luz 2025: Parqueos, horarios y todo lo que necesitas saber
En tendencia:
Caso Semilla: Ante falta de pruebas, Juez Fredy Orellana cierra proceso a favor de Alejandra Chiroy
Vestimenta por el pacto colectivo del Congreso: adjudican Q3.5 millones por beneficio que data desde 2005
De nuevo, huestes de Joviel quisieron recurrir a la violencia contra periodista de La Hora
56 días después, STEG de Joviel Acevedo retira campamento en la Plaza de la Constitución
Ministra de Educación pide al STEG de Joviel poner fin a medidas, acatar fallos, y reactivar las clases