Nazareno del Rescate
Jesús Nazareno del Rescate recorrerá las calles del centro histórico. Foto Rectoría Santa Teresa Oficial

Este Miércoles Santo, el centro histórico de la capital vuelve a ser testigo de una de las expresiones de fe más profundas de la Semana Santa guatemalteca: la procesión de Jesús Nazareno del Rescate. La imagen saldrá en solemne cortejo desde la Rectoría de Santa Teresa, en la 4ª calle 8-55 de la zona 1, a las 12:00 horas y recorrerá las principales calles del casco histórico hasta su retorno al templo a la medianoche.

El cortejo avanza a paso lento entre marchas fúnebres y el silencio de los fieles. La procesión atraviesa sitios emblemáticos como la Parroquia La Merced, Santa Catalina, El Sauce, el Santuario de Guadalupe y la Catedral Metropolitana. También recorrerá el Parque Isabel la Católica, hasta llegar a la intersección de la 11 avenida y 1ª calle, zona 1, antes de regresar al templo.

A lo largo del trayecto, miles de devotos se suman a la caminata o aguardan el paso del anda que, año con año, se adorna con esmero para evocar el misterio y la pasión que vivió Jesús hace más de 2 mil años, según las escrituras.

Recorrido oficial de la imagen de Jesús Nazareno del Rescate. Foto: La Hora.
Recorrido oficial de la imagen de Jesús Nazareno del Rescate. Foto: La Hora.

A lo largo del cortejo lo acompañan también las veneradas imágenes de la Santísima Virgen de Dolores, San Juan y María Magdalena, figuras clave del relato de la Pasión. Estas imágenes, cargadas por turnos de mujeres y hombres devotos, completan el cuadro de profundo simbolismo que revive el camino al Calvario y acentúan el carácter íntimo y reflexivo de la procesión.

EL ESFUERZO EN EL CAMINO

Atribuida al maestro antigüeño Mateo de Zúñiga, la imagen de Jesús del Rescate fue burilada a mediados del siglo XVII y encarna los ideales artísticos del barroco colonial. Con una altura real de 1.81 metros —aunque se aprecia de 1.61 debido a la inclinación que refleja su movimiento—, la escultura transmite el esfuerzo físico de Cristo en su camino al Calvario.

Los detalles en su rostro ensangrentado, las venas marcadas en manos y pies, y la posición de sus piernas, dan la impresión de una figura que no está estática, sino que avanza: el pie derecho, firme, inicia el paso; el izquierdo sostiene el peso del cuerpo, como quien carga una cruz y continúa.

JESÚS DEL RESCATE

Su historia está envuelta en relatos orales que dan sentido a su nombre: del Rescate. Cuenta la tradición que las Monjas Carmelitas Descalzas, guardianas de la imagen, pasaron por serias dificultades económicas durante la época colonial. En su desesperación, se vieron obligadas a empeñar la imagen con prestamistas de la antigua ciudad de Guatemala.

Sin embargo, cuando se agotaban los plazos y no contaban con el dinero necesario para recuperarla, aparecían personas desconocidas que pagaban la deuda sin esperar recompensa. Estas intervenciones fueron consideradas milagrosas, y así comenzó a conocerse como Jesús Nazareno del Rescate, una imagen que volvía al convento gracias a actos de caridad anónima.

Desde 1956, esta tradición se revitalizó cuando la Rectoría de Santa Teresa retomó el cortejo del Miércoles Santo, consolidando a Jesús del Rescate como uno de los íconos procesionales más queridos de la capital.

MANIFESTACIÓN VIVA

La procesión no solo convoca a fieles y cargadores. Es también un acto de memoria, una experiencia estética y espiritual que une a generaciones en torno a una devoción que ha sobrevivido a guerras, terremotos y crisis políticas. Jesús del Rescate no solo camina las calles; camina en la memoria colectiva del pueblo guatemalteco.

Este miércoles, a mediodía, las campanas de Santa Teresa marcarán el inicio de un nuevo recorrido, y con él, la renovación de una promesa que trasciende el tiempo: la de rescatar la fe, una cuadra a la vez.

Diego España
Periodista en la sección de Investigación de La Hora, especializado en el sector justicia, política y derechos humanos. Antes cubrió la fuente del Organismo Judicial. Se formó en Periodismo en la Universidad de San Carlos de Guatemala y cursa una maestría en Comunicación, Gobierno y Gestión Pública. Fue becario de la International Women's Media Foundation (IWMF) y los Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP).
Artículo anterior¿Viajará en Semana Santa? Consulte si tiene arraigo en el portal de Migración antes de salir del país
Artículo siguienteJueves Santo: Procesión de Jesús Nazareno de Candelaria Cristo Rey y Virgen de Dolores