El jaguar «balam»: La especie en peligro crítico con solo 1,200 ejemplares

Andrea Salay

El jaguar (Panthera onca) habita en nuestro país, especialmente en la Reserva de Biosfera Maya (RBM), siendo parte de uno de los cinco grandes bosques de Mesoamérica y se encuentra entre las especies catalogadas en peligro de extinción crítico por la reducción de su hábitat y presas. 

En Guatemala esta especie es considerada importante en la dinámica del equilibrio de los bosques y por su relación con la cosmovisión maya, en el cual se le conocía como Balam y representaba un símbolo de poder.

Actualmente, esta especie cuenta con un estimado entre 1,000 y 1,200 ejemplares y de acuerdo con información del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) abarcan un 58% del territorio de la Biosfera Maya, de la cual solo el 47.2% es área protegida. 

En todo el país existen 340 áreas protegidas, las cuales cubren únicamente el 32% del territorio nacional y así como se mencionó anteriormente, la fauna guatemalteca no solo habita dentro de estos sectores.

¿Qué es la canícula y cuándo dará inicio este 2025?

AMENAZAS 

La principal amenaza para esta especie es la reducción de su hábitat, la cual es provocada por incendios forestales o la tala ilegal, otros aspectos que representan un peligro son los siguientes: 

  • Cacería ilegal
  • Expansión agrícola
  • Monocultivos
  • Invasión humana en áreas protegidas
El jaguar necesita de espacios con grandes caudales de agua para habitar. Foto La Hora / CONAP
El jaguar necesita de espacios con grandes caudales de agua para habitar. Foto La Hora / CONAP
CONSERVACIÓN 

De acuerdo con Norma Joj, vocera del CONAP, los jaguares son “muy sensible a cualquier cambio en su ambiente y la eliminación de unos cuantos individuos puede poner en riesgo a toda la población de jaguares de nuestro país.” 

Por ese motivo, la especie necesita contar con bosques amplios con diversas especies de animales de los cuales se puedan alimentar y fuentes de agua.

Las acciones promovidas por el CONAP para su conservación son realizadas en conjunto con otras entidades como WCS, Panthera Guatemala, Defensores de la Naturaleza, FUNDAECO, WWF, CECON.

AVISTAMIENTO EN SIERRA DE LAS MINAS 

Recientemente, un estudio publicado por Defensores de la Naturaleza reveló avistamientos de jaguares y pumas por medio de cámaras trampa entre los años 2015 y 2023, contabilizando un total de 12 registros en ese lapso de tiempo. 

El estudio hace mención de qué previo a este no se contaban con registros publicados que confirmaran la presencia de jaguares y pumas en la Reserva.

Jaguares y pumas: Avistamientos en Sierra de las Minas exponen urgencia por conservación