
¿Porque son importantes?
Sobre este mal, en crecimiento en Centroamérica nos encontramos con dos categorías que responden a factores etiológicos y cusas diferentes. La revista Lancet las califica así:
- Causas Tradicionales
Estas son las causas más comunes de ERC a nivel mundial y están en aumento también en Guatemala:
- Diabetes Mellitus (DM): Es una de las principales causas de ERC. Su creciente prevalencia en la población guatemalteca se traduce en más casos de nefropatía diabética.
- Hipertensión Arterial (HTA): El control deficiente de la presión arterial es otra causa conocida de daño renal crónico.
- Causas No Tradicionales (ERCnT) o Nefropatía Mesoamericana
Por su aumento de incidencia y prevalencia, este es el aspecto más crítico y de gran interés para la investigación en la región. La ERC de Causas No Tradicionales (ERCnT) afecta desproporcionadamente a hombres jóvenes, trabajadores agrícolas (especialmente en la zafra de caña de azúcar, también en otros cultivos, construcción y minería) y ocurre en ausencia de diabetes, hipertensión u otras causas conocidas.
Según los hallazgos y las hipótesis manejadas en la literatura científica regional, las principales causas y factores de riesgo asociados a la ERCnT en Guatemala estos se dividen en cuatro:
- Factores Infecciosos Recurrentes: Se ha postulado la asociación con infecciones crónicas o recurrentes, que pueden causar daño renal a largo plazo.
- Factores Dietéticos y de Estilo de Vida Bebidas azucaradas (fructosa) y bebidas con fosfatos: El consumo excesivo de estos productos ha sido propuesto como un factor de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.
- Estrés Ocupacional y Ambiental
- Estrés por Calor y Deshidratación Repetitiva: La exposición crónica a altas temperaturas y el trabajo físico extenuante sin rehidratación adecuada causan Lesiones Renales Agudas (LRA) repetitivas. Se cree que la acumulación de estas lesiones a lo largo del tiempo conduce a la ERC.
- Exposición a Nefrotóxicos: Se investiga el papel de la exposición ocupacional y ambiental a:
o Agroquímicos: El uso de pesticidas y otros químicos en la agricultura.
o Metales pesados: Posible contaminación en el agua o el medio ambiente.
D: Uso indebido deSALUDlh
- Uso Excesivo de Medicamentos Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES): La dependencia de estos medicamentos para aliviar dolores musculares y articulares relacionados con el trabajo físico pesado es un factor nefrotóxico que contribuye al daño renal.
Entonces podemos concluir que, en Guatemala, la enfermedad renal crónica, (ERC) es una combinación de las causas metabólicas clásicas (Diabetes e hipertensión) y de enfermedad renal crónica no tradicional (ERCnT) impulsada principalmente por factores ocupacionales y ambientales que afectan a las comunidades agrícolas, con la deshidratación repetitiva y la exposición a toxinas como las hipótesis causales más fuertes. Ambas en aumento en nuestra nación.
Una causa de gran importancia: la deshidratación como actúa esto.
Cuatro cosas a considerar:
- Deshidratación Repetitiva (Hipovolemia): El sudor excesivo y la ingesta inadecuada de líquidos provocan una pérdida de agua mayor que la de sales, causando una concentración anormal de estas en la sangre (hiperosmolaridad) y eso arrastra el agua y sales al riñón y se produce orinadera y más perdida de agua en la sangre y eso lleva a lo segundo.
- Lesión Renal Aguda (LRA) Subclínica: La deshidratación recurrente, reduce el flujo sanguíneo a los riñones, causando una isquemia (falta de oxígeno) temporal y episodios repetidos de LRA, que dañan progresivamente el tejido renal.
- Mecanismo de la Fructosa y el Ácido Úrico: La deshidratación activa enzimas que incrementan la producción de fructosa o azúcar, dentro de las células tubulares renales. La fructosa se metaboliza en ácido úrico, que es nefrotóxico y causa inflamación y daño en el túbulo intersticial del riñón.
- Rabdomiólisis Subclínica: El esfuerzo físico extremo puede llevar a la lisis (ruptura) de células musculares, liberando sustancias que también contribuyen al daño renal (cristaluria, uricosuria).
En conclusión
No hay que ver solo el aspecto técnico médico. La ERCnT se desarrolla cuando las condiciones socioeconómicas precarias obligan a una población vulnerable (trabajadores agrícolas jóvenes) a exponerse repetidamente al estrés térmico y la deshidratación, a trabajo de alto rendimiento sin la protección dietética e Hidratante adecuada, que desencadena una lesión renal crónica a nivel celular y molecular.
La ERCnT, quienes están más expuestos a padecerla
- Hombres jóvenes o de mediana edad: Predominantemente en el rango de 20 a 50 años.
- Trabajadores agrícolas: Especialmente los que realizan trabajo manual pesado, en las regiones calientes de la costa del Pacífico.
- El mayor riesgo en ERCnT se asocia al estrés térmico ocupacional, contrario a lo que sucede con la ERC que es la presencia de hipertensión o diabetes especialmente.
Existe una relación entre ERCnT y alcoholismo
Sí, existe, aunque generalmente se considera un factor de riesgo individual coadyuvante y no la causa principal de la epidemia.
- El mecanismo más importante que vincula el consumo de alcohol con la ERCnT es su efecto como diurético, lo que intensifica la deshidratación ya provocada por el trabajo. Hay que recordar que el alcohol inhibe la secreción de la hormona antidiurética (ADH o vasopresina). Esto hace que los riñones eliminen más agua, acentuando la deshidratación del cuerpo. Y si a eso sumamos el trabajo físico y las condiciones climáticas: mala asociación.
Hay que recordar que para la ERC tradicional que al alcohol también suma: El consumo crónico y excesivo de alcohol está relacionado con el daño renal por otras vías:
- Aumento del Ácido Úrico: El alcohol puede elevar los niveles de ácido úrico en la sangre, lo cual, junto con el mecanismo de la fructosa que también está implicado en la ERCnT, contribuye a la cristalización y al daño del tejido tubular renal (nefritis intersticial).
- Toxicidad Sistémica: El consumo prolongado y desmedido de alcohol genera una sobrecarga tóxica de sus metabolitos, lo que afecta no solo al hígado (cirrosis), sino también la capacidad de filtración y la función renal.
Podría hablar de las principales diferencias de ERC y la ERCnT
Claro. Se las presento en una tabla

Hasta ahora hemos hablado de los hombres y qué de las mujeres
Menor Incidencia Ocupacional: La prevalencia es más baja porque históricamente han tenido menos participación en los trabajos de campo más extenuantes y de mayor exposición al calor. No obstante, la enfermedad sí ha sido documentada en mujeres, especialmente en aquellas que realizan labores agrícolas o trabajos manuales intensos en ambientes cálidos. La presencia de la ERCnT en mujeres (e incluso en niños no trabajadores) en las comunidades endémicas sugiere que, aunque el factor ocupacional es dominante, también pueden influir factores ambientales (agua contaminada) y personales (consumo de ciertos analgésicos o remedios).
¿Y que en la ERC tradicional?
Es importante notar que, para la ERC de causa tradicional, algunas investigaciones sugieren que la prevalencia de ERC en estadios tempranos puede ser ligeramente mayor en mujeres que en hombres a nivel global, pero los hombres son más propensos a progresar a la etapa terminal (ERT) y a requerir diálisis. Esta distinción es crucial al analizar cualquier enfermedad renal.
La ERCnT se presenta de 4 a 5 veces más en hombres que en mujeres en estadios avanzados (Insuficiencia Renal Crónica), Esta enorme disparidad está directamente vinculada a la causa principal de la enfermedad: la exposición laboral.
¿Y qué podemos hacer ante la epidemia de ERCnT?
Más que un problema médico su tratamiento es de salud pública: Tres cosas resultan fundamentales: Hidratación, Descanso/Sombra y Vigilancia de la Salud.
¿Hablemos un poco más de la ERC tradicional en sexos?
Ya hablamos sobre sus causas, añadamos que sigue un patrón mucho más equilibrado entre sexos. A pesar de la prevalencia ligeramente superior en las etapas iniciales, los hombres tienen una mayor probabilidad de progresar a la etapa terminal (requerir diálisis o trasplante), incluso en la ERCt.
Los datos específicos sobre el impacto del embarazo, la lactancia y el número de hijos en la progresión de la Enfermedad Renal Crónica No Tradicional (ERCnT) son limitados. Sin embargo, la investigación en la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en general ofrece consideraciones importantes.
El consenso general es que, si bien el embarazo y la paridad (número de hijos) son estresores renales, su impacto es menor que la exposición ocupacional al estrés térmico, que es el factor principal de la ERCnT. Sin embargo en un embarazo en mujeres con ERC ya establecida (ya sea tradicional o no tradicional) impone una carga significativa al riñón y se asocia con mayores riesgos.
Pero normalmente el embarazo impone sobrecarga al riñón
Durante un embarazo normal, el riñón experimenta un estado de hiperfiltración (la Tasa de Filtración Glomerular, TFG, aumenta hasta en un 50%) para manejar las demandas del feto.
Si una mujer ya tiene una ERC de base (incluso en estadios tempranos), sus riñones tienen una capacidad limitada para realizar esta hiperfiltración. Y entonces se pueden dañar y si se dañan, tiene mayor propensión a desarrollar preeclampsia (hipertensión y proteinuria). Esta condición, además de ser peligrosa, puede causar daño renal agudo.
También podemos hablar de complicaciones fetales: Se incrementa el riesgo de parto pre término (prematuro), restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y, en casos severos, mortalidad perinatal.
El impacto de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en la salud sexual y reproductiva de la mujer es profundo y complejo, abarcando desde la fertilidad hasta la función sexual y la menopausia.
El número de embarazos que se tiene puede afectar el riesgo de ERC
No es así, aunque cada embarazo representa un período de hiperfiltración y estrés renal. En mujeres con predisposición o con bajo número de nefronas, la alta paridad podría contribuir al agotamiento de la reserva renal y, con el tiempo, a la aparición de ERC.
¿Y la lactancia materna?
La literatura médica general no reporta asociación en esto e indica que la lactancia materna no está contraindicada en mujeres con ERC y no se considera que tenga un impacto negativo significativo o que acelere el deterioro de la función renal.
ERC y salud sexual y reproductiva en hombres, qué podemos decir?
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) también tiene un impacto significativo en la salud sexual y reproductiva de los hombres.
Las disfunciones se deben principalmente a una alteración compleja del equilibrio hormonal conocido como el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal (HPG), así como a problemas vasculares y neurológicos asociados a la ERC.
Impacto en la Función Sexual (Disfunción Sexual)
Disfunción Eréctil (DE) es la manifestación más frecuente y prevalente, afectando a una gran mayoría de hombres con ERC, especialmente en las etapas avanzadas y en diálisis (entre el 20% y el 87% de los pacientes en hemodiálisis). Las otras incluyen: Disminución de la Líbido, Problemas de Eyaculación.
Causas Fisiológicas de esas alteraciones son desde hormonales, hasta vasculares y nerviosas. A lo que hay que añadir Factores Psicológicos: La depresión, la ansiedad, la baja autoestima y los problemas de pareja también contribuyen.
En cuanto a fertilidad, se ha identificado: Deterioro de la Espermatogénesis, Anomalías del Semen y oligospermia grave (bajo recuento de espermatozoides) y Atrofia Testicular.
¿Existe alguna relación entre ERC y desnutrición?
Veámoslo primero como causa la desnutrición. La evidencia sugiere que la desnutrición materna e infantil puede conducir a un menor número de nefronas (las unidades funcionales del riñón) al nacer. Un menor número de nefronas implica una capacidad de filtración limitada, lo que somete a las nefronas restantes a una sobrecarga de trabajo (hiperfiltración). Esta sobrecarga crónica se considera un factor que puede acelerar el daño renal y contribuir al desarrollo de ERC en la edad adulta.
Pero resulta más evidente que la ERC produzca desnutrición.
En consecuencia. La desnutrición puede ser tanto un factor predisponente (si es crónica y temprana) como una consecuencia directa de la enfermedad renal.
Y qué podemos decir de la anemia y la ERC
Es otro factor con una relación bidireccional, pero en el contexto de la ERC se considera principalmente una complicación o consecuencia de la ERC, es una de las complicaciones más tempranas y comunes de la ERC. No se relaciona como causa primaria del daño renal.
Otra gran deficiencia en ERC es la vitamina D. La deficiencia de vitamina D es casi universal en pacientes con ERC y empeora a medida que la enfermedad progresa. La causa principal es la falla del riñón en su función endocrina. La falta de vitamina D activa es un problema central que debe ser corregido con suplementación específica.
¿Qué importancia tiene la salud del intestino en ERC?
Usted tiene que pensar en algo que es fundamental. La relación entre el intestino y el riñón es un ciclo vicioso. Cuando el riñón está enfermo, el intestino se convierte en una fábrica de residuos tóxicos que va a parar al riñón, que a su vez, no puede eliminar. Y la inversa. Veamos un ejemplo:
El riñón enfermo no puede filtrar toda la urea de la sangre, por lo que el cuerpo intenta eliminarla por otras vías. Gran parte de esta urea se secreta en el intestino. Las bacterias «malas» o proteolíticas del intestino utilizan esta urea y otras proteínas que no fueron digeridas como alimento, la flora del intestino se descompensa y provoca con las toxinas que se están produciendo Problemas de Tránsito: El estreñimiento y la baja ingesta de fibra ralentizan el tránsito intestinal. Esto le da más tiempo a estas bacterias para fermentar y producir desechos. Y el riñón no está funcionando bien. ¡Caos! Una vez en la sangre, estas toxinas viajan al riñón. Como el riñón está fallando, no puede filtrar ni excretar estas toxinas de manera eficiente, lo que provoca su acumulación a niveles tóxicos y todo se complica. Daño al riñón y aceleración de la ERC.
Por lo tanto, al controlar el estreñimiento y la dieta (ingiriendo más fibra soluble y menos proteínas en exceso) se busca reducir el tiempo de tránsito intestinal y modular la microbiota para reducir la producción de estas toxinas dañinas.
El estreñimiento cómo se comporta en la ERC
Este es un mal al que la ciencia no le ha puesto la debida atención:
¡Veámoslo! primero como causa y factor agravante. El estreñimiento contribuye directamente a la progresión de la ERC a través del Eje Intestino-Riñón:
Promueve la Disbiosis: Al ralentizar el tránsito intestinal, el estreñimiento da más tiempo a las bacterias intestinales para fermentar desechos, incluyendo la urea que el cuerpo intenta excretar por vía renal.
Aumenta la Producción de Toxinas: Esta fermentación prolongada conduce a la sobreproducción de Toxinas Urémicas derivadas del Intestino (como el Indoxil Sulfato y el p-Cresol Sulfato).
Mayor Absorción: Estas toxinas pasan a la sangre y, como el riñón ya está dañado, o empieza a dañarse, se acumulan a niveles tóxicos.
Acelera el Daño Renal: La acumulación de estas toxinas promueve la inflamación y la fibrosis (cicatrización) del riñón, acelerando la pérdida de función renal.
Por lo tanto, en la ERC, el estreñimiento es un síntoma problemático que, si no se maneja, alimenta el mecanismo que causa el daño renal.
En el caso de la ERCnT hay un hecho significativo. La deshidratación permanente y frecuente en el trabajo puede ser una causa directa de estreñimiento.
Por otro lado, el Estreñimiento como Consecuencia (Complicación) de la ERC y ERCnT se desarrolla debido a factores directamente relacionados con la ERC y su tratamiento:
Restricción de líquidos y fibra: El manejo nutricional de la ERC exige limitar la ingesta de líquidos (para evitar sobrecarga) y, a menudo, restringir alimentos ricos en potasio, que suelen ser ricos en fibra (frutas y verduras). Esta combinación reseca y endurece las heces.
Medicamentos: Fármacos esenciales como los quelantes de fósforo y los suplementos de hierro oral son conocidos por causar o exacerbar el estreñimiento.
Neuropatía Urémica: La acumulación de toxinas urémicas puede dañar los nervios que controlan el movimiento intestinal (motilidad), ralentizando el tránsito.
Hablemos un poco de la dieta:
La dieta tradicional de maíz (tortillas) y frijoles, por sí misma, es una fuente importante de fibra, carbohidratos complejos y proteína vegetal. Es una dieta nutricionalmente sólida, especialmente si el maíz es nixtamalizado.
POSITIVO: Las tortillas (especialmente las de maíz nixtamalizado) y los frijoles son ricos en fibra. La fibra es esencial para dar volumen a las heces y acelerar el tránsito intestinal, previniendo el estreñimiento.
NEGATIVO: Las legumbres pueden causar gases e hinchazón en algunas personas, pero esto es diferente al estreñimiento. Métodos de preparación adecuados (como el remojo) pueden mitigar esto.
Si la dieta es muy alta en proteínas (por ejemplo, frijoles y carne en exceso), esto podría generar una sobrecarga de trabajo para el riñón, lo que se ha postulado como un factor que acelera el deterioro renal, aunque este tema sigue siendo objeto de estudio.
Hay que ser claros en esto: El mayor riesgo renal no viene de los frijoles en sí, sino de los alimentos ultraprocesados consumidos junto con la dieta tradicional. Estos contienen aditivos de fósforo inorgánico (conservantes) que se absorben casi al 100% y son extremadamente tóxicos para los riñones y el sistema cardiovascular en pacientes con ERC.
Entonces tome muy en cuenta: El desbalance más dañino suele ser la insuficiencia de líquidos y el consumo de productos procesados ricos en sodio y fósforo inorgánico, no la base de la dieta tradicional.
El consumo de proteínas qué relación tiene en ERC
Vamos a hablar de lo que se conoce como la triple carga: La Triple Carga: Proteína, Deshidratación y Calor
La función principal del riñón es mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos, y eliminar los desechos. Una dieta alta en proteínas incrementa drásticamente la cantidad de desechos que el riñón debe eliminar, lo que se conoce como Carga de Solutos Renales.
Cuando el cuerpo metaboliza las proteínas, el principal subproducto de desecho es la urea. Para excretar la urea de manera eficiente, los riñones deben aumentar su tasa de filtración (hiperfiltración). Esto obliga a los nefrones (las unidades de filtración) a trabajar más rápido y más fuerte.
Requerimiento de Agua: La urea debe disolverse en agua para ser excretada a través de la orina. Cuanta más proteína se consume, más urea se produce y, por lo tanto, más agua se requiere para disolver y excretar esa urea.
Ahora supóngase un trabajador de alto rendimiento en condiciones climáticas como las de la costa sur con ingesta alta proteica. El riñón intenta equilibrar la conservación de agua (para evitar el colapso circulatorio por deshidratación) con la eliminación de urea (para evitar la acumulación de toxinas). Este conflicto crea un conflicto de prioridades. La hiperfiltración forzada, combinada con la falta de flujo sanguíneo adecuado (debido a la deshidratación), pone un estrés inmenso y directo sobre los riñones, pudiendo causar insuficiencia renal aguda que de persistir pasa a crónica.
Una dieta con un consumo muy alto de proteínas es relativamente segura para una persona sana bien hidratada y con un estilo de vida sedentario. Pero, para alguien que trabaja bajo un calor extremo y está crónicamente deshidratado, la alta carga de solutos de la proteína exacerba el riesgo de daño renal al obligar al riñón a trabajar en su límite bajo condiciones de escasez de agua.
Por esta razón, la estrategia de prevención más importante en el contexto del estrés térmico ocupacional es la hidratación constante con agua simple y el control de la ingesta de solutos (proteínas y sodio) durante la jornada laboral.
Usted siempre debe recordar que: El efecto de una ingesta alta de proteínas sobre el riñón es fundamentalmente acumulativo y crónico, pero el impacto más agudo o inmediato (la «sobrecarga») ocurre poco después de cada comida.
Qué de las bebidas
¡No es un mito! El consumo habitual y, sobre todo, excesivo de bebidas energéticas se considera un factor de riesgo real y serio tanto para la salud renal como para los problemas digestivos, como el estreñimiento.
La toxicidad de estas bebidas radica en la combinación de varios de sus ingredientes clave, que complican el equilibrio que el cuerpo necesita.
Bien mucha gente es incrédula a lo que pasa con las bebidas energetizantes, podríamos aclarar esto mejor
Un resumen en una tabla le aclarará esto mejor respecto al potencial daño de las bebidas energizantes en daño renal y sus componentes dañinos

Y algo más: puede estar asociado a estreñimiento.
En resumen: el uso de bebidas energizantes es un punto de conexión crucial y científicamente validado, especialmente en el contexto de los trabajadores expuestos a altas temperaturas (como los trabajadores agrícolas en la Nefropatía Mesoamericana).
Similitud en el Resultado Final (Mecanismo Final) de ERC y ERCnT
A pesar de las diferencias etiológicas, en las etapas avanzadas, los resultados clínicos y patológicos son similares:
- Daño Morfológico: En ambas condiciones, el resultado final es la fibrosis renal (cicatrización irreversible), lo que reduce la capacidad de filtración.
- Insuficiencia Renal Crónica: Ambos tipos conducen a la acumulación de toxinas urémicas en la sangre y, eventualmente, a la necesidad de terapia de reemplazo renal (diálisis o trasplante).
Las diferencias entre ERC y ERCNT
Esos dos cuadros son más que expresivos de ello
- ERC Tradicional (Clásica)

-
Nefropatía Mesoamericana (NeM) o ERC de Origen Desconocido (CKDu)

La etiología (la causa) es la principal herramienta que usamos para diferenciar, diagnosticar y, lo más importante, para establecer la prevención de cada tipo de enfermedad renal. La ERC clásica requiere controlar la glucemia y la presión arterial; la NeM requiere enfocarse en la hidratación en el trabajo y la protección contra el calor.







