La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina de mayor divulgación. Foto La Hora Salud

La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina de mayor divulgación, ocupa el tercer lugar entre las causas de mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares y oncológicas. De acuerdo con los datos de la estadística mundial, hoy día más de 500 millones de personas padecen de diabetes mellitus (DM) y la cantidad de individuos con predisposición a esta enfermedad incrementa varias veces las cifras citadas. Esto, según el concepto de los endocrinólogos y epidemiólogos, está relacionado con: los hábitos alimenticios; la intensificación del ritmo de la vida (la difusión de la diabetes mellitus y alteración de la tolerancia a la glucosa, constituye del 7 al 16% en las personas mayores de 65 años); la disminución del ejercicio físico (la hipocinesia e hipodinamia), la obesidad y el incremento de la prolongación del promedio de años de vida.

El tratamiento racional de la DM, en la “era insulínica”, ha originado un apreciable aumento en la prolongación del promedio de vida de los pacientes diabéticos. Si antes de la “era insulínica”, de acuerdo con los datos confiables a nivel mundial, el promedio de la vida de estos pacientes era de 44.5 años y la duración de la enfermedad de 4.9 años actualmente el promedio de prolongación de la vida de estos pacientes es de 65 años y de la enfermedad de 18 años. Como consecuencia de esto y el incremento de la incidencia, ha aumentado la frecuencia y la diversidad de la patología vascular y del sistema nervioso, íntimamente relacionadas, cuyas lesiones constituyen la causa fundamental de la invalidez y la mortalidad de los pacientes con DM.

Todas las investigaciones realizadas durante el siglo XX como definir una característica clinicofisiológica detallada de las diversas formas de daños cardiovasculares y de la neuropatía diabética y al mismo tiempo precisar algunos de los mecanismos del desarrollo de estas anomalías para finalmente entender que los problemas cardiovasculares y neurológicos y los tratamientos, no se ha limitado a una disciplina, sino, que ha exigido un enfoque multidisciplinario que incluye la participación conjunta de cardiólogos, neurólogos, endocrinólogos, psicólogos y psiquiatras, patólogos, bioquímicos, y otras.

No todo está bien conocido sobre la DM, resta mucho por saber. Los problemas específicos y fundamentales del estudio de la DM se pueden agrupar en los siguientes: 1º Estudio de sus manifestaciones y complicaciones en todos los órganos y sistemas de la diabetes, así como de aquellas complicaciones que aparecen durante su tratamiento con insulina y preparados hipoglucemiantes orales y otros medicamentos. 2º Estudio de las causas y mecanismos de formación de las anomalías cardiovasculares y neuronales y otros sistemas. 3º Elaboración y perfeccionamiento de métodos efectivos para la prevención y tratamiento de las diversas formas de problemas orgánicos. 4º Resolución de problemas relacionados con lo laboral en los enfermos de neuropatías y limitaciones cardiovasculares. 5º Determinación de la importancia del sistema nervioso en la aparición (revelación) y las particularidades orgánicas y mentales en la evolución de la diabetes mellitus. 6º Investigación de la influencia de la neuropatía diabética y trastornos cardiovasculares sobre el estado funcional de diferentes órganos y tejidos. 7º Análisis de la frecuencia y características de la evolución de la epilepsia en la evolución de la diabetes. 8º Estudio de la influencia de los diferentes tipos de neuropatía diabética en el desarrollo de la diabetes mellitus. 9º Valoración de la acción de diversos grupos de medicamentos sobre el desarrollo de la DM y sus particularidades de sintomatología clínica en diferentes períodos. Vale la pena señalar los problemas de las relaciones que existen entre esos problemas enumerados.

Hace 17 años un 20 de diciembre de 2006, la 61ª Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) consideraba la diabetes mellitus (DM) una amenaza mundial. Esto se debía al aumento sin precedentes de la incidencia de diabetes, cuya tasa de mortalidad es varias veces superior a la media de la población, lo que conlleva enormes costes económicos y pérdida de recursos laborales.

El aumento de la incidencia mundial de diabetes observado en lo que va del siglo XXI ha superado las previsiones más pesimistas. Guatemala no ha sido la excepción.

Casos y Tasas

La prevalencia de esta enfermedad en nuestro medio tiene mucha variación territorial, como se puede ver en la siguiente gráfica:

Tasas Diabetes
Fuente: https://epidemiologia.mspas.gob.gt/phocadownload/userupload/enfermedades-no-transmisibles/ENT-2020.pdf

Aumento de prevalencia implica posible aumento de incidencia. Así, según las evaluaciones de expertos mundiales al igual que de los nacionales se podría decir que el control de esa enfermedad resulta y es calificada de “decepcionante”, pues se suponía que el número de personas con diabetes ascendería a 366 millones en 2030. Sin embargo, según la Federación Internacional de Diabetes (FID) esta cifra se alcanzó en 2011. En el documento del MSPAS citado como fuentes se señalaba que se hacía necesario “Fortalecer los servicios de salud para la prevención, atención integral, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades crónicas según competencias de los tres niveles de atención, debido a mayor demanda de la población por tratamientos específicos”. Recomendación incompleta pero que aun así no se lleva a la fecha a cabo. Según la Federación Internacional de la Diabetes, actualmente 537 millones de personas de entre 20 y 79 años viven con esta enfermedad en todo el mundo. Esto representa el 10% de la población mundial en este grupo de edad.

avance en el mundo
Fuente: https://es.statista.com/grafico/6698/la-expansion-de-la-diabetes/

Obsérvese que CA estará llegando a los niveles de países desarrollados y duplicará La proporción para ese entonces. También debe notarse que cada año aumenta no sólo el número de personas que padecen esta enfermedad, sino también el número de muertes asociadas a ella. La alta tasa de mortalidad en la diabetes, se debe al desarrollo de sus complicaciones. Por tanto, las medidas destinadas a prevenir y tratar las complicaciones de la diabetes, tienen como objetivo, en última instancia, lograr el objetivo global de reducir la mortalidad.

Alfonso Mata
Médico y cirujano, con estudios de maestría en salud publica en Harvard University y de Nutrición y metabolismo en Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” México. Docente en universidad: Mesoamericana, Rafael Landívar y profesor invitado en México y Costa Rica. Asesoría en Salud y Nutrición en: Guatemala, México, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica. Investigador asociado en INCAP, Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran y CONRED. Autor de varios artículos y publicaciones relacionadas con el tema de salud y nutrición.
Artículo anteriorEn Día de la Independencia, EE. UU. reitera preocupación por acciones contra voluntad popular
Artículo siguienteJuez otorga orden de restricción a Rubiales para no acercarse a Jenni Hermoso