La anafilaxia es una reacción alérgica grave que puede poner en riesgo la vida. Foto La Hora.

 

La anafilaxia es una reacción alérgica grave que puede poner en riesgo la vida. Suele ocurrir en cuestión de segundos o minutos luego de la exposición a algo a lo que se tiene antes o está adquiriendo alergia, como por ejemplo una comida, cacahuate o mariscos o la picadura de un insecto como una abeja.

La anafilaxia es una reacción potencialmente peligrosa a cualquier edad que como ya se dijo generalmente aparece rápidamente y afecta principalmente a la piel, la respiración, la circulación y el tracto gastrointestinal. Los síntomas son causados por una reacción anormal y violenta en el sistema inmune a través de substancies químicas llamadas mediadores liberados por los mastocitos y las células basófilas parte del sistema inmune. Como afección aguda, la anafilaxia requiere un tratamiento inmediato. El tratamiento tardío puede ser fatal. La substancia más conocida para aplicar inmediatamente se llama adrenalina y se aplica intramuscular en el muslo.

En niños y jóvenes, la comida es la causa más común de anafilaxia, mientras que las personas de mediana edad y ancianos sufren más anafilaxia por medicamentos y picaduras de abejas o avispas.

Parece que la incidencia de anafilaxia ha aumentado durante el siglo XXI, pero son pocos los estudios al respecto. Un estudio de Inglaterra, reportó un aumento en la incidencia de 6.7 a 7.9 casos por 100 mil habitantes/año de 2001 a 2005. Otros estudios internacionales han informado generalmente de 2 a 10 casos de anafilaxia por 100 mil habitantes/año.

Parece que la incidencia de anafilaxia ha aumentado durante el siglo XXI. Un estudio de Inglaterra reportó un aumento en la incidencia de 6.7 a 7.9 casos por 100 mil habitantes/año de 2001 a 20055. Otros estudios internacionales han informado generalmente de 2 a 10 casos de anafilaxia por 100 mil habitantes/año. Dado el problema de diagnóstico en sistemas de salud que tienen mala cobertura, la cantidad de muertes por año de este mal, no se reportan adecuadamente. Por ejemplo, en un país como Suecia, de buen sistema de información, se reportan dos muertes por año por alergia, sin cambios desde la década de 1970 hasta la de 2000. Los que fallecieron tenían más de 33 años y por lo general rondaban los 60. Por el contrario, las muertes por alergia alimentaria han disminuido drásticamente no así su incidencia, dado el mayor número de alimentos disponibles y de sus preparaciones en donde aumentan los agente biológico, químico o físico presente en un alimento, o la condición en que éste se encuentra, que puede ocasionar un efecto nocivo para la salud. En ese mismo país, en el 2007 se tenía, que la incidencia de anafilaxia entre los niños fue de 32 casos/100.000 habitantes, de los cuales el 92% de los casos se referían a anafilaxia causada por alimentos, por ejemplo, huevos, leche, nueces y cacahuetes.

Son muchos los factores que influyen en la aparición de las alergias en una persona y se pueden agrupar los principales en los siguientes:

⦁ Herencia
⦁ Edad
⦁ Sexo
⦁ Exposición a alérgenos
⦁ Infecciones recurrentes
⦁ Ambientes contaminados
⦁ Emociones y angustias
⦁ Amigdalotomía a niños de corta edad.

 

Pero debemos considerar que en la anafilaxia la alergia es inmediata, y su sintomatología posible también tal como lo muestra el siguiente cuadro

Fuente: (EUFIC, 2006).

 

La anafilaxia ahora se clasifica en tres grados de gravedad, donde el grado 3 es el nivel más grave.

En caso de anafilaxia de grado 1, el paciente debe ser observado durante al menos 4 horas. En el caso de anafilaxia grado 2 y 3, el paciente debe ser observado durante al menos 8 y 12 horas respectivamente en el hospital debido al riesgo de una reacción bifásica. Las reacciones bifásicas ocurren hasta en el 20% de los casos y generalmente ocurren dentro de las 4 a 8 horas, pero rara vez hasta 24 horas y en casos raros hasta 3 días después.

Siempre hay que considerar posibles diagnósticos diferenciales. En caso de un ataque de pánico, rara vez tiene sibilancias en las vías respiratorias inferiores o una caída de la presión arterial. En el síncope, el rubor, la urticaria, la picazón y las molestias estomacales suelen estar ausentes, y el paciente suele estar pálido y sudoroso. En los problemas cardíacos, así como en el asma grave, la urticaria con prurito y el posible angioedema están ausentes. El diagnóstico de anafilaxia requiere la afectación de al menos dos órganos y siempre incluye un efecto respiratorio, cardiovascular y/o general fuerte objetivo. El grado está determinado por el sistema de órganos que tiene el nivel más difícil. Las siguientes condiciones puede ser consideradas como diagnóstico diferencial:

⦁ Reacción de pánico, hiperventilación
⦁ (hormigueo, convulsiones)
⦁ Reacción vasovagal: palidez, sudoración, bradicardia, descenso de la presión arterial, posible síncope
⦁ Infarto de miocardio
⦁ arritmia cardiaca
⦁ Asma
⦁ Embolia pulmonar
⦁ Aspiración
⦁ Shock séptico

 

Los pacientes con anafilaxia de grado 2 y 3 deben recibir seguimiento, ya sea que exista una causa conocida o si se desconoce la causa.

En caso de síntomas recurrentes, se debe pedir al paciente que busque atención médica especializada. Es importante derivar al paciente para investigación si se desconoce la causa de la anafilaxia. Varios estudios muestran que esto a menudo no se hace.

Alfonso Mata
Médico y cirujano, con estudios de maestría en salud publica en Harvard University y de Nutrición y metabolismo en Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” México. Docente en universidad: Mesoamericana, Rafael Landívar y profesor invitado en México y Costa Rica. Asesoría en Salud y Nutrición en: Guatemala, México, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica. Investigador asociado en INCAP, Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran y CONRED. Autor de varios artículos y publicaciones relacionadas con el tema de salud y nutrición.
Artículo anteriorMás de 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo
Artículo siguienteFallece Ted Lerner, dueño de los Nacionales, a los 97 años