Cámaras empresariales destacaron el hecho de que Guatemala sigue siendo un socio confiable del Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) y saludaron la implementación de las políticas de Washington en el país, que van desde el campo de la migración, economía, seguridad y apoyo de infraestructura.
Recién, el pasado 13 de noviembre, el presidente Bernardo Arévalo anunció la eliminación de aranceles por parte de EE. UU. para ciertos productos guatemaltecos, lo que se suma a la complacencia en cómo se está desarrollando la relación entre ambos países.
La Hora consultó a tres cámaras del sector privado, quienes ofrecieron sus puntos de vista sobre cómo se están implementando las políticas de la administración del presidente Donald Trump en Guatemala, sus alcances y repercusiones.
Cómo las políticas de la administración Trump se han implementado en Guatemala
Guatemala se mostró abierta a firmar con EE. UU. una diversidad de acuerdos. En el ámbito migratorio firmó la aceptación de recibir un 40% más de vuelos de deportados, incluyendo de otros países.
En seguridad, se alcanzó un acuerdo para reforzar las fronteras, mientras que en infraestructura, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de aquel país trabaja en la modernización del Puerto Quetzal, y también se explora el apoyo en el diseño de un medio de transporte masivo en la capital.
Pero, aparte, Guatemala también ha pedido el auxilio de EE. UU. en seguridad, pidiendo apoyo para la recaptura de 16 pandilleros del Barrio 18, de cuya fuga se informó el pasado 12 de octubre. Y el congreso, a solicitud del Ejecutivo, aprobó la Ley Antipandillas, en donde se declara como terroristas a estos grupos de antisociales, en sintonía con Trump.
Asimismo, Guatemala mantiene invariables las posturas de apoyo a Taiwán e Israel.
«Edad de oro con socios del Hemisferio Occidental»: EE. UU. por Acuerdos de Comercio Recíproco
AMCHAM: POLÍTICAS SE HAN CONSOLIDADO
La Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham) considera que el regreso de Trump a la Casa Blanca ha representado «una etapa de consolidación de las políticas de EE. UU. hacia Guatemala, bajo un enfoque de cooperación estratégica alineado con la visión de ‘America First, but not Alone’” (América Primero, pero o sola).
«Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial de Guatemala, con una balanza comercial dinámica y en crecimiento, que refleja la confianza de las empresas estadounidenses en el potencial del país para generar inversión y empleo», declaró Waleska Sterkel de Ortiz, directora ejecutiva de AmCham, quien añadió que estos representan cerca del 60% de la membresía de la Cámara.
El intercambio comercial entre ambos países sumó, en 2024, US$15 mil millones, 4.2% más que en 2023, y 55% más que en 2020. Adicionalmente, en lo que va del año, van US$208 millones invertidos, lo que ya supera a la cifra del año pasado, que llegó a US$180.6 millones, principalmente en industrias manufactureras, comercio y reparación de vehículos, así como en actividades financieras y de seguros.
Sterkel de Ortiz destacó que en infraestructura y competitividad, AmCham ha visto avances «importantes» por fortalecer la red logística nacional, especialmente en los puertos. «Estas mejoras —agregó—, junto con los esfuerzos por reforzar la certeza jurídica y el Estado de derecho, son pilares esenciales para atraer inversión estadounidense y aprovechar nuevas oportunidades».
Cómo las políticas de la administración Trump se han implementado en Guatemala
Añadió que en seguridad y migración, EE. UU. ha mantenido su enfoque de cooperación bilateral para atender las causas estructurales de la migración irregular y que la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a inicios de año, «simbolizó un renovado compromiso de amistad y colaboración», y que ese país reconoce en Guatemala a «un aliado clave para la estabilidad regional y el desarrollo económico compartido».
CIG SALUDA APOYO EN INFRAESTRUCTURA
La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) dijo ver «con ojos positivos» el apoyo de EE. UU. en los puertos, debido a la «urgente necesidad de modernizar esta y otra infraestructura física.
«Guatemala es aliado de Estados Unidos, con acceso a sus puertos
desde el Atlántico y Pacífico», resaltó Enrique Font, presidente de la Junta Directiva de la CIG, por lo que para aprovechar las oportunidades de la estrategia estadounidense de hacer más resiliente y confiable sus redes y cadenas de suministro, se tiene que optimizar los niveles de producción y mejorar los tiempos de transporte desde los focos de producción hacia los puertos.
En este sentido, destacó EE. UU. sigue siendo el principal socio comercial de Guatemala, como lo demuestra el ritmo de las exportaciones hacia ese país, que hasta agosto ya alcanzaban el 71.4% del total exportado el año pasado. «Las cifras indican que las exportaciones se mantienen resilientes a pesar de la incertidumbre generada por el nuevo esquema arancelario de EE. UU.», agregó Font.
Puerto Quetzal: Acuerdo entre Guatemala y EE. UU. provocará histórica transformación
En materia migratoria, consideró que la política de Trump está orientada a la amenaza de contar con la «frontera abierta que mantenía el gobierno anterior», y que, aunque la mayor preocupación de Guatemala era el impacto que podrían sufrir las remesas, ha sucedido lo contrario y estas se han incrementado un 20% hasta septiembre.
Aun así, precisó Font, «se debe monitorear el impuesto a las remesas (del 1%) que seguramente va a incrementar en un futuro». «Esta reacción podría ser un reflejo de la incertidumbre que generen las nuevas medidas migratorias implementadas», subrayó.
AGEXPORT: GUATEMALA ES UN SOCIO CONFIABLE
Por su lado, Carlos Arias, vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) indicó que han dado seguimiento a las políticas comerciales y arancelarias de EE. UU. dado que es el «mercado más importante» para Guatemala.
Sin embargo, indicó que Guatemala no representa una amenaza comercial para EE. UU. Al contrario, le compra más de lo que le vende, por lo cual dijo confiar en que la administración Trump entienda que nuestro país «es un socio confiable y que lejos imponer tarifas se debe regresar al «espíritu original» del Tratado de Libre Comercio.
En ese sentido, explicó que Agexport trabaja junto con los ministerios de Economía y de Relaciones Exteriores para lograr que esto se entienda, pero que, mientras tanto, «nuestros compradores y productores nacionales están adaptándose, tratando de ver cómo se saca esto adelante».
«Creemos que el presidente Trump tiene una posición de atacar las deficiencias comerciales de EE. UU., pero Guatemala no es un problema», precisó Arias.
El día que se conoció de la eliminación arancelaria de ciertos productos guatemaltecos, la Asociación emitió un comunicado en el que dijo que felicitó al Gobierno de Guatemala y dijo que este «avance fortalece la relación bilateral» con el que es «nuestro principal socio comercial y aliado estratégico para el crecimiento de las exportaciones».
La Hora buscó obtener una postura del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), al momento de enviar una respuesta se incluirá en este espacio.








