embajadora eeuu
Kimberly J. Penland, es la subjefa de la Misión de EE. UU. ante la OEA. En la foto, en un discurso ante la Asamblea, en marzo pasado. Foto: Misión de EE. UU. ante la OEA.

El pasado 30 de octubre se desarrolló, a solicitud de Guatemala, una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), en donde el canciller Carlos Ramiro Martínez expuso el peligro para la democracia guatemalteca por las acciones del Ministerio Público (MP) y del juez Fredy Orellana, quienes pretendían la nulidad total del partido Movimiento Semilla (hoy cancelado, por orden del mismo juzgador).

El país retrocedió dos años, ya que en 2023 la tarima del organismo internacional fue un escenario recurrente en donde el caso Guatemala se abordó una y otra vez, debido a la intención manifiesta del MP de anular las elecciones (y con ello la voluntad popular) y no dejar asumir la Presidencia a Bernardo Arévalo.

La estabilidad política de nuevo se vio sacudida con la denuncia del Gobierno, que de nuevo acudió a la comunidad internacional en búsqueda de ayuda. En la reunión de la OEA, la subjefa de la misión de EE. UU. ante ese organismo, Kimberly J. Penland, dio su respaldo a la administración de Arévalo, aunque no señaló directamente al MP ni a la fiscal general, como lo hicieron los representantes de la mayoría de los otros países.

El mensaje fue de los más cortos de la reunión: un minuto y cinco segundos. En este, la representante de la delegación se refirió a las prioridades de EE. UU. hoy. Dijo que ambos países trabajan juntos «para eliminar la migración ilegal, combatir el narcotráfico y las organizaciones delictivas».

«EE. UU. reafirma su compromiso para con una Guatemala democrática. Hacemos un llamado a las instituciones guatemaltecas y actores responsables para trabajar juntos para asegurar la estabilidad continua de las alianzas fuertes que hemos forjado con el Gobierno de Guatemala», añadió.

Subrayó que «EE. UU. busca fortalecer las instituciones, proteger las libertades fundamentales y defender y reforzar la integridad electoral». Por lo cual, afirmó que ese país seguirá «protegiendo la patria guatemalteca por medio de objetivos compartidos de los presidentes de ambos gobiernos».

La Hora conversó con tres analistas de la coyuntura internacional, quienes ofrecieron sus puntos de vista de cómo debe entenderse el mensaje de EE. UU. ante lo que acontece hoy en Guatemala.

En sesión extraordinaria de la OEA, canciller pide acompañamiento y expone persecución del MP

EE. UU. TIENE PRIORIDADES

El analista político independiente Jorge Wong considera que el discurso de Penland dejó claro que la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y las maras son la prioridad de EE. UU. en Latinoamérica, en estos momentos, por lo que la funcionaria estadounidense se desmarcó un tanto de la amenaza al sistema democrático que denunció la administración de Arévalo, algo de lo que las autoridades guatemaltecas tienen que encargarse y «arreglarlo en casa».

Para que EE. UU. emita un pronunciamiento directo en relación con la democracia guatemalteca, la amenaza tendría que subir de tono, por lo que no es algo que de momento esté considerando, en parte, por la rápida respuesta que dio la Corte de Constitucionalidad (CC) revirtiendo la decisión del juez Orellana de anular al Movimiento Semilla.

«La situación no se salió de control y por eso es que están más confiados en que el Gobierno de Guatemala puede arreglar sus cosas», subrayó Wong.

Además, consideró que sería un error del MP tomar el discurso de Penland como un guiño a su gestión, más si se toma en cuenta lo cambiante que ha demostrado ser la administración Trump.

oea reunion
En la reunión del Consejo Permanente, la mayoría de países externaron su respaldo a Guatemala. Foto La Hora / Minex.

LÍMITES

El exembajador e internacionalista Luis Fernando Andrade coincidió en que la comunidad internacional actúa hasta cierto límite y que lo que denunció el Gobierno de Guatemala es un «problema interno que debemos resolver» como país.

Dijo que, en vez de convocar a la comunidad internacional, el presidente Arévalo tiene la responsabilidad de hacer un llamado, pero a un diálogo nacional donde estén representados diferentes sectores sociales.

El diplomático añadió que, si bien la embajadora Penland se refirió en su discurso a la defensa de la democracia e hizo un llamado a los sectores responsables de la gobernabilidad, en este también incluyó al Gobierno de Guatemala a quien, según su lectura, le están dando una cuota de responsabilidad en la actual problemática. «En otra situación, hubieran sido más contundentes», expuso.

Al hablar de la responsabilidad que ha tenido la administración de Arévalo en esta crisis, Andrade dijo que el Gobierno «ha dejado que el MP agarre fuerza» porque no se ha abierto a otros sectores «y no tiene respaldo frente a este monstruo». «Cuando uno tiene un enemigo enfrente, ve cómo suma fuerzas y el diálogo nacional es una de las vías para fortalecer la democracia», señaló.

Pero «ellos —el Gobierno— acuden a la comunidad internacional, cuando el futuro del país es nuestro», enfatizó.

ESTRECHA RELACIÓN

Por su lado, el internacionalista y profesor universitario, Roberto Wagner, dijo que el Gobierno de Guatemala ha logrado mantener una relación muy estrecha con EE. UU. lo que, en su análisis, queda demostrado con el discurso que ofreció Penland ante la OEA.

Como ejemplo, citó la colaboración que ha existido entre ambos países para el abordaje de la migración irregular o para la modernización de los puertos en Guatemala y la lucha contra el crimen organizado, producto de la cual se cuentan numerosas extradiciones. 

Pero, subrayó Wagner, parece que hay ciertos actores en el país que no quieren entender eso y continúan actuando de una forma que EE. UU. en algún momento puede revertir el papel de aliado que tiene con Guatemala. 

“Cualquier interrupción de esa relación bilateral, por muy pequeña que sea vamos a ver el lado feo de EE. UU. No hemos visto a un gobierno anterior de EE. UU. que sea tan buen aliado, pero al mismo tiempo castigue fuertemente a través de aranceles a los países”, explicó el analista.

carlos martinez oea
El canciller, Carlos Ramiro Martinez, durante su intervención en la OEA. Foto: La Hora / Minex.

 

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, datos, gestión pública y migración.
Artículo anterior662 días en los que el MP ratifica su protección oficiosa a Miguel Martínez
Artículo siguienteEscaparse dos veces de Fraijanes II: la historia de “El Smoking” del Barrio 18 y su evasión que se conoció un año después