El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) es una de las carteras del Organismo Ejecutivo que muestra uno de los niveles de ejecución presupuestaria más bajos; de hecho, es la que menos porcentaje de gasto acumula cuando prácticamente, faltan solo dos meses para que termine el año: 43.92%, hasta el pasado 29 de octubre.
Desde el año pasado agilizar el gasto en el CIV ha sido uno de los talones de Aquiles del actual gobierno, que en algún momento citó problemas relacionados con la necesidad de ordenar los proyectos que quedaron pendientes de ejecución en la administración pasada, para justificar los atrasos en la ejecución.
La Hora hizo una revisión de la ejecución presupuestaria de dicho ministerio en el Sistema de Contabilidad Integrada gubernamental (Sicoin), la cual reveló que algunas dependencias del CIV muestran un porcentaje de gasto inferior al 40%, entre estas, el Fondo Social de Solidaridad (FSS), 23%; el Fondo para la Vivienda (Fopavi), 27%; y la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE), que lleva 35%.
Entre estas también se encuentra la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), cuya ejecución al 29 de octubre llega al 38.45%. Esta dependencia es la encargada de dar mantenimiento vial a las carreteras del país. Cuenta con un presupuesto vigente de Q1 mil 473 millones, de los cuales se ha gastado Q566.5 millones.
RECORTES
El porcentaje de ejecución es bajo, a pesar de que a lo largo del año, el CIV ha sufrido reacomodos de sus finanzas, que le han restado Q2 mil 34 millones de su techo presupuestario. Eso quiere decir que si el CIV contara con el total de recursos con los que empezó el 2025, la ejecución sería aún menor y llegaría apenas al 34%.
De acuerdo con el Sicoin, solo a Covial, se le restó Q737 millones de techo presupuestario, mientras que a la UCEE, Q600 millones. Al FSS, le quitaron Q452 millones y a la Dirección General de Caminos (DGC), Q153 millones.
Casi a todas las unidades ejecutoras les restaron presupuesto. Solo las direcciones, General de Correos y Telégrafos, de Transportes, y General de Protección y Seguridad Vial (Provial) no sufrieron recortes de presupuesto.

En cuanto al mantenimiento de carreteras, cabe destacar que Covial ha adjudicado este año más de 500 concursos, entre licitaciones y cotizaciones, por un monto de Q2 mil 407 millones. Una herramienta tecnológica que utiliza La Hora y que recopila datos de Guatecompras, da cuenta de que las cinco empresas que más han sido favorecidas con contratos representan el 15% del total, lo que equivale a Q346.66 millones.
Todos son viejos contratistas del Estado y principalmente del CIV. Estas son las empresas:
- Constructora La Carreta, Q118.5 millones
- Constructora Muñoz, Q91.2 millones
- Constructora y Distribuidora Cohermo, Q47.5 millones
- Diseño, Planificación, Construcción y Asesoría, Q44.8 millones
- Construcciones y Servicios Romero, S. A., Q44.4 millones
Prácticamente, hasta el pasado 29 de octubre, ya se habían adjudicado la totalidad de concursos que Covial publicó este año. Quedaba pendiente solo una veintena que, según Guatecompras, seguían «en evaluación», aunque algunos fueron publicados en marzo.
De estos, varios deberán ser prescindidos, puesto que no se presentaron ofertas. Los procesos eran para el mantenimiento de la red vial pavimentada, puentes y por la supervisión de estos trabajos.
INVERSIÓN
La Hora también revisó los renglones presupuestarios relacionados con proyectos de inversión, que, como el resto de la cartera, muestra atrasos en su ejecución. Hasta finales de octubre, estos presupuestos presentaban una ejecución del 35.62%, inferior que el promedio general del ministerio.
Cabe destacar que casi el 70% del presupuesto de inversión es para la construcción de bienes nacionales «de uso común» y «de uso no común».
Dentro de los primeros se incluye la construcción de carreteras, calles, puentes, parques o plazas, puertos, muelles y embarcaderos, entre otros. Mientras que los segundos tienen que ver con infraestructura específica, como educativa, de salud, edificios para oficinas, o de otra índole.
De esta forma, los proyectos de inversión suelen estar concentrados en la DGC, dependencia que en el año y 10 meses del gobierno de Bernardo Arévalo apenas ha adjudicado dos contratos para la construcción de infraestructura vial.
Ambos son de 2024, uno por la construcción de una carretera en Baja Verapaz, de Chitomax a Cubulco, por Q130.8 millones; y el otro por una ruta departamental en Huehuetenango, por un monto de Q132.5 millones. Ambos proyectos fueron adjudicados a Construcción de Caminos y Proyectos Interestatales, S. A. de C. V. bajo el mecanismo de «convenios y tratados internacionales».
De acuerdo con datos del portal Guatecompras, De ambos contratos se han pagado solo Q16.4 millones. No obstante, entre 2024 y lo que va de 2025, la DGC lleva ejecutado de su renglón presupuestario de inversión, «construcción de bienes nacionales de uso común», Q2 mil 746 millones, según el Sicoin.
Esto significaría que la gran mayoría de estos desembolsos han sido para contratos hechos en el gobierno anterior, el de Alejandro Giammattei, e incluso de anteriores.

SIN COMENTARIOS
La Hora hizo una solicitud de comentarios al CIV, por medio de su oficina de Comunicación, sin embargo, hasta el cierre de esta nota no habían respondido.
Este medio pretendía conocer cómo agilizarán la ejecución del presupuesto y si se puede esperar que la DGC suba algún concurso de inversión en infraestructura este año, puesto que hasta la fecha no lleva ninguno. Por ejemplo, la ampliación a cuatro carriles de la carretera al Atlántico, tramo que va de El Rancho, hasta Teculután, que se anunció desde mediados de año.
Asimismo, consultó las razones por las cuales se decidió restarle más de Q2 mil millones al techo presupuestario de la cartera, principalmente en el rubro de inversión.





 
							




