deportados
Arte: Francisco Altán.

La potencial disminución de las remesas familiares, producto de una menor migración y más deportaciones, no afectará el flujo de remesas, por lo menos en el corto plazo, considera la vicepresidenta de la República, Karin Herrera, quien respondió varias preguntas planteadas por La Hora.

Este medio ha publicado varias notas periodísticas en las cuales se ha puesto de manifiesto que las políticas implementadas por el gobierno de Donald Trump han desincentivado la migración y a la vez han aumentado las detenciones de migrantes dentro de EE. UU., muchos de los cuales tenían muchos años de radicar en aquel país.

Analistas coinciden en que, más temprano que tarde, las remesas familiares se verán disminuidas, lo que puede poner en aprietos a la economía guatemalteca. Para 2024, el ingreso de estas divisas representó el 20% del producto interno bruto (PIB), según una publicación del Banco Mundial. El total de ingresos fue de US$21 mil 150 millones, eso es más que el presupuesto general de ingresos y egresos de la nación 2025.

Para conocer qué medidas piensa adoptar el Gobierno de Guatemala para evitar una crisis económica, desde hace varias semanas La Hora buscó una entrevista con la vicepresidenta Karin Herrera, dado que ella preside la Autoridad Migratoria Nacional, instancia que reúne a por lo menos siete instituciones que coordinan políticas en favor de la población migrante y retornada.

A inicios de septiembre, la oficina de Comunicación de la Vicepresidencia nos envió una serie de respuestas a preguntas puntuales que planteó este medio, respecto al tema de migración y remesas, y ofreció que la entrevista sería más adelante.

«NO HABRÁ CRISIS»

«A corto plazo no se prevé una disminución significativa» de las remesas «ni una crisis económica directamente asociada a esta situación», detalló Herrera en su comunicación. Destacó que estos envíos «continúan mostrando un comportamiento resiliente»; y que, incluso, para 2026 se esperan US$24 mil millones en ingresos por estas divisas.

La vicegobernante detalló que se promueven políticas de diversificación económica «para reducir la dependencia estructural de estos flujos» de la macroeconomía de país, y se hacen «planes de vida comunitarios» para contribuir a la reintegración de los migrantes que sean deportados.

Agregó que, como parte de estas medidas que buscan reintegrar a los migrantes, la fase 2 del Plan Retorno al Hogar ya registra a las personas que vuelven al país para que accedan a oportunidades de trabajo, certificaciones de los conocimientos que hayan adquirido en EE. UU., por parte del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), y se les apoya a los retornados con insumos para que completen su hoja de vida (CV), como los antecedentes penales, policiacos y licencias.

Deportados
Familias regresan deportadas, desde EE. UU. Foto: IGM.

INVERSIONES

Sin embargo, la gran pregunta que se hacen estudiosos del tema migratorio es ¿A dónde van a venir a trabajar quienes regresen deportados? El país carece de suficientes fuentes de empleo, ese justamente es uno de los principales motivos por los cuales miles han migrado a EE. UU. desde hace años, debido a la oferta laboral y a que en aquel país pueden ganar en un mes, lo que en Guatemala ganarían en cinco o más.

Herrera enumeró una serie de iniciativas con las cuales el Gobierno piensa hacer a Guatemala un país más atractivo a los inversionistas. Entre estas, la ampliación y construcción de carreteras —aunque no especificó cuáles— para mejorar el tiempo y costos del transporte y logística, la ampliación del Puerto Quetzal, a raíz de un acuerdo con el Cuerpo de Ingenieros de EE. UU. y la reconstrucción de la red ferroviaria.

Asimismo, también incluyó en estas iniciativas, la construcción del metro en la capital guatemalteca y un acuerdo que el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) está por firmar con la UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos), para la modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora, por US$250 millones.

La vicepresidenta también destacó la iniciativa La Ruta del Chip, que busca posicionar a Guatemala dentro de la industria global de semiconductores, y la Estrategia Nacional para Atracción de Inversión Extranjera Directa, que tiene como objetivo «atraer inversión extranjera directa de alto impacto que mejore la competitividad e impulse el desarrollo sostenible del país».

DEPORTADOS
Las deportaciones han disminuido. Aunque ahora, están viniendo más los que tenían años de vivir en EE. UU. Foto: IGM.

Esto con el objetivo de «fomentar la generación de empleos dignos bien remunerados» y aumentar y diversificar la oferta de exportaciones del país.

«La estrategia propone que, en el corto plazo, los esfuerzos del país para la atracción de inversión extranjera directa estén orientados hacia mercados y sectores económicos que muestran mayor potencial para lograr los resultados previstos», garantizó Herrera.

POBREZA EN EL ÁREA RURAL

La Hora también consultó a Herrera acerca de los planes para generar condiciones de arraigo en el área rural del país, donde hay más pobreza, menos desarrollo y consecuentemente más migración.

En ese sentido, la vicemandataria explicó que trabajan en planes que buscan formar en empleos técnicos a jóvenes. Actualmente, ya funcionan programas en Malacatancito, Huehuetenango; Joyabaj, Quiché; y en Chimaltenango, con el apoyo del sector privado. «Nuestro propósito es ampliar y replicar estos espacios», detalló.

Herrera aseguró que en medio de esta coyuntura migratoria también se han fortalecido los servicios consulares. En 2025 se abrieron dos nuevas sedes, una en Las Vegas, Nevada; y otra en Ciudad de México; además, se abrirán otras dos, en Ciudad Juárez, México, y en Richmond, Virginia, EE. UU.

De igual forma, este año se han instalado siete nuevos centros de impresión para pasaportes, enfatizó la vicepresidenta. Además, indicó que las sedes consulares, desde enero de este año, llevan a cabo la campaña «Cerca de ti, siempre», mediante la cual se da información sobre los servicios de documentación, atención, asistencia y protección consular a los connacionales que vive en EE. UU.

¿DISMINUIRÁN LAS REMESAS?

A pesar del optimismo de Herrera, ante el envío de remesas familiares, analistas consideran que las remesas podrían bajar tan pronto como en 2026, por una combinación de factores.

Las detenciones de guatemaltecos en la frontera sur de EE. UU. han caído drásticamente desde el regreso de Trump a la Casa Blanca. Una fuerte campaña de advertencias y constantes mensajes de los funcionarios estadounidenses han hecho mella en las poblaciones de los países expulsores, como no había sucedido antes.

Con menos migración irregular a EE. UU.: ¿Qué escenario se prevé en Guatemala de cara a las remesas?

Datos oficiales de la oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, en inglés) revisados por La Hora dan cuenta de una reducción del 81% en la cantidad de guatemaltecos que han sido detenidos en la frontera sur de EE. UU. este año fiscal, en relación con el 2024.

Por otro lado, las detenciones a causa de las redadas dentro de EE. UU. también han crecido al comparar 2024 y 2025, en un 171%, según datos recopilados por el programa TRAC de la Universidad de Syracuse.

Estos dicen que de enero a julio de 2024 las detenciones dentro de EE. UU. ejecutadas por el servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) sumaron 53 mil 732. En el mismo lapso de 2025 estas ya suman, 149 mil 194.

Las cifras podrían crecer en la medida que se fortalezcan las agencias del gobierno norteamericano destinadas a perseguir y capturar migrantes, algo que está contemplado en la llamada «Ley Grande y Hermosa», que Trump  firmó el pasado 4 de julio.

Esta contempla US$170 mil millones para la ampliación de las leyes migratorias, puntualmente US$45 mil para ICE, la unidad que se encarga de la identificación, detención y deportación de migrantes en situación migratoria irregular.

Remesas
El porcentaje de las remesas recibidas aumentó en comparación de 2024, pero hay dudas de si el ritmó se mantendrá en los próximos meses. La agricultura es uno de los sectores que más emplea a guatemaltecos en EE. UU. Diseño La Hora.

En una nota publicada por La Hora el pasado 2 de septiembre se citan declaraciones de analistas, según las cuales, el impacto de la disminución de remesas podría verse el próximo año, lo que redundará en un menor gasto de consumo lo que repercutirá en el crecimiento económico y la macroeconomía, y por consiguiente en toda la sociedad.

También coinciden en que el aumento que han experimentado las remesas en estos meses obedece a que los guatemaltecos en aquel país, están enviando todo su dinero, ahorros e incluso vendiendo sus propiedades por el temor a ser deportados.

Por estos escenarios, los conocedores del tema migratorio han llamado al Gobierno a implementar acciones astutas para evitar un impacto en la economía.

 

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, datos, gestión pública y migración.
Artículo anterior614 días en los que el MP ratifica su protección oficiosa a Miguel Martínez