La cuestionada remodelación del Aeródromo San José, Escuintla, y la intención de la diputada Sandra Jovel para que se reactive

Sergio Morales

La remodelación del Aeródromo San José, en Puerto San José, Escuintla, que se inició durante el gobierno de Alejandro Giammattei, continúa en suspenso y sin que esté muy claro de cuándo se van a retomar los trabajos.

Recientemente el ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Miguel Ángel Díaz, afirmó que la remodelación está en pie e insinuó que prácticamente está por terminarse.

Dijo que la terminal de pasajeros (uno de los 6 proyectos que fueron licitados) «está totalmente terminada». Sin embargo, esta ya había sido finalizada desde 2023. De hecho, este y la construcción del muro perimetral, son los únicos proyectos que ya fueron finalizados, e incluso ya están liquidados.

Díaz dijo que, respecto a la pista de aterrizaje, —el proyecto más caro—, «únicamente faltan unos arreglos», y una situación similar ocurriría con la construcción de la estación de bomberos y la torre de control. El funcionario no mencionó nada de cómo avanza la urbanización de área, el otro proyecto.

Subrayó que para lograr el avance de los proyectos se estableció una mesa técnica en la que participan varias entidades, entre estas el Fondo Social de Solidaridad (FSS), unidad ejecutora del CIV a cargo de los proyectos, la Comisión de Infraestructura del Congreso, así como la Contraloría General de Cuentas (CGC) y el Ministerio Público (MP).

La participación de estos dos últimos obedece a que la CGC denunció los proyectos el año pasado, «por irregularidades en la ejecución y supervisión de obras», por un monto superior a los Q729 millones. Díaz asegura que la Contraloría está dispuesta a viabilizar las obras «siempre y cuando se cumpla con la calidad del gasto y se cumpla con las normas estipuladas en el contrato».

¿CÓMO AVANZAN?

La Hora consultó a la oficina de Comunicación del FSS cómo avanzan los proyectos, cuál es el estatus actual de los contratos y si se van a retomar, y dijo que de los seis, dos fueron finalizados, tres están suspendidos y uno fue rescindido.

Aseguró que una mesa técnica ha dictado recomendaciones enfocadas a finalizar los trabajos. Y que los tres que se encuentran suspendidos están próximos a «reactivarse para finalizar».

Este medio revisó los contratos en el sistema Guatecompras y los pagos que se le han efectuado a las compañías adjudicadas en el Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN). De acuerdo con estos sitios, los contratos firmados suman Q656 millones, de los cuales se han pagado al menos Q457.5 millones, el 70%.

La torre de control que se construye en el Aeródromo parece avanzar de manera lenta. De ocho pisos, solo han comenzado con los primeros dos. Foto: La Hora / Fabricio Alonzo.
La torre de control que se construye en el Aeródromo parece avanzar de manera lenta. De ocho pisos, solo han comenzado con los primeros dos. Foto: La Hora / Fabricio Alonzo.

TORRE DE CONTROL (RESCINDIDO)

La remodelación contemplaba la construcción de una torre de control, indispensable si se pensaba en que dicha terminal aérea sería internacional. Giammattei ofreció que el Aeródromo San José se convertiría en el aeropuerto de carga más grande de Centroamérica. La torre sería de ocho pisos y de aproximadamente 37 metros de altura.

El contrato se firmó con la compañía Avalon, S. A., por Q26.8 millones, de los cuales, de acuerdo con el SICOIN, se le desembolsaron ya Q12.5 millones. El documento más reciente subido al concurso es un informe de supervisión pormenorizado que se publicó en Guatecompras el 9 de diciembre de 2024, este señala que el proyecto tiene un avance físico del 49% y que después de una «revisión estructural de la torre» se estableció que necesita ser rediseñada.

Corrupción: fallida remodelación de aeropuerto en Escuintla es la más cara de la región

Además, mencionaba que entre las especificaciones y los planos existen inconsistencias por lo que «se debe definir bien lo que se utilizará».

De esa cuenta fue que el 4 de septiembre de 2024 el FSS y el contratista firmaron la «rescisión del contrato» de «mutuo acuerdo». La razón fue la subejecución de la obra y el «reiterado incumplimiento» de la empresa, especifica el documento legal.

El FSS aseguró que está en análisis cuál es «la mejor manera» para reactivar este proyecto. Actualmente «está en proceso de recepción y liquidación, para posteriormente darle viabilidad a un nuevo evento de licitación y terminar así los trabajos faltantes», precisó.

PISTA DE ATERRIZAJE (SUSPENDIDO)

El contrato para la ampliación de la pista de aterrizaje es el más voluminoso de todos. El monto asciende a Q522.9 millones, de los cuales se le ha pagado a Constructora Carmor el 70%, el equivalente a Q362.5 millones, según reportes del SICOIN.

El pasado 1 de abril, se acordó la suspensión temporal del proyecto, el cual se reactivará «hasta que las autoridades correspondientes del FSS así lo dispongan, o todas las causas que ocasionaron la suspensión se hayan desvanecido.

Dentro de los trabajos que están pendientes en la pista es la construcción de las conexiones con distintas áreas del aeródromo. Foto: La Hora / Fabricio Alonzo.
Dentro de los trabajos que están pendientes en la pista es la construcción de las conexiones con distintas áreas del aeródromo. Foto: La Hora / Fabricio Alonzo.

De acuerdo con el documento que oficializa la suspensión, esta obedeció a «las dudas de los trabajos que se realizaron a finales del 2023», lo que mantenía detenido el pago del desembolso por la estimación #7. El FSS debía hacer revisiones a la calidad y espesor del asfalto vertido en la pista.

En un documento publicado en Guatecompras el 4 de junio de 2025 se modifica el programa de ejecución, según el cual se proyectan 273 días de trabajo adicionales que comenzarían a partir del momento en que se reinicie la obra. En el acta de suspensión, el contratista dijo estar dispuesto a finalizar los trabajos, toda vez se garantice que haya presupuesto.

ESTACIÓN DE BOMBEROS (SUSPENDIDO)

Otro proyecto, indispensable para que un aeropuerto sea calificado de internacional, es que cuente con una estación de bomberos. La construcción de una estación se le adjudicó a Grupo de Análisis, Diseño y Construcción, por Q8.9 millones. Hasta hoy ya se le pagó Q6.6 millones, según datos del SICOIN.

Aeropuerto Escuintla: sala de abordaje de Q15 millones y se filtra el agua

El documento más reciente que figura en Guatecompras es una notificación que el FSS entregó a la constructora el pasado 25 de marzo en donde le hace ver la necesidad de que retome el proyecto que hasta inicios de ese mes seguía oficialmente suspendido desde el 21 de agosto de 2023, y con un retraso de 212 días.

Vista desde lejos de la estación de bomberos que se construye en el Aeródromo San José y que está a medias. Foto: La Hora / Fabricio Alonzo.
Vista desde lejos de la estación de bomberos que se construye en el Aeródromo San José y que está a medias. Foto: La Hora / Fabricio Alonzo.

 

Desde ese entonces, dice la misiva, «se han realizado visitas constantes» al proyecto para evaluar el estado de la infraestructura y detectar posibles falencias.

Por esa razón, el FSS requirió de la empresa retomar los trabajos de ejecución «de manera inmediata», y advirtió que de no hacerlo «se tomarán las acciones legales correspondientes».

Después de esta carta ya no hay otros documentos actualizados en Guatecompras.

URBANIZACIÓN (SUSPENDIDO)

Para hacer del entorno del aeropuerto un ambiente adecuado para el funcionamiento de una terminal aérea internacional también se licitó la urbanización de terreno que, entre otras cosas, incluía la pavimentación de las calles de acceso, la instalación de energía eléctrica donde fuera necesario, agua entubada  y una planta de tratamiento de aguas residuales.

El contrato se adjudicó a Proyecciones y Construcciones a Futuro de Sur Oriente, S. A, por Q71.7 millones, de los cuales se le ha pagado Q39.7 millones, es decir, más del 50%.

El proyecto estaba suspendido desde el pasado 21 de enero, ya que era necesario varios trabajos de electricidad que no estaban contemplados en la planificación original.  Posteriormente, se acordó una prórroga de 4 meses calendario debido a que la época de invierno no permitiría hacer los trabajos de la planta de tratamiento.

No está claro cuando termina dicha prórroga, puesto que el contrato modificatorio fue firmado el 25 de junio de 2025, pero mencionaba que el plazo comenzaba a correr el 15 de enero y concluía el 15 de mayo de este año.

Calle cercana al Aeródromo, se le echó asfalto solo de un lado. Foto: La Hora / Fabrizio Alonzo.
Calle cercana al Aeródromo, parte del proyecto de urbanización. Foto: La Hora / Fabrizio Alonzo.

MURO PERIMETRAL (FINALIZADO)

La construcción de un muro perimetral que incluía las garitas de acceso al aeródromo fue adjudicado a la constructora Desarrollo Integral Corporativo. Es uno de los dos que ya fue finalizado y el contrato liquidado el 31 de julio de 2023.

Tuvo un costo total de Q24.6 millones, Q6.9 millones más de lo que se estipuló en el contrato inicial.

SALA DE ABORDAJE (FINALIZADO)

La remodelación de la sala de abordaje es el otro proyecto que ya fue terminado. Tuvo un costo final de Q11.4 millones. En el contrato inicial se estableció un costo de Q8.1 millones. Fue adjudicado a la empresa Exicasa.

En una visita que La Hora hizo en mayo del año pasado a las instalaciones, se constató que las lluvias que habían caído una noche antes hicieron colapsar parte del techo.

MURO PERIMETRAL
El muro perimetral y garitas, uno de los dos proyectos que ya fueron finalizados. Foto: SNIP.

JOVEL PRESIONA

La diputada Sandra Jovel, presidenta de la Comisión de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, ha presionado para que los proyectos se reactiven y el Aeródromo pueda ser utilizado.

En declaraciones ofrecidas a La Hora indicó que «una obra de Q800 millones no puede quedarse tirada». Considera que si algunas de las obras fueron mal construidas es obligación de las empresas reconstruirlas «o hacer bien el trabajo» para que el proyecto sea viable.

Al ser cuestionada acerca de las denuncias de corrupción que rodean al proyecto, dijo conocer que la fiscalía general hace las investigaciones correspondientes.

«Hemos trabajado con el Ministerio Público para que identifique cuál es la corrupción… Si tiene que haber capturas que sea a través de las instancias correspondientes, pero no podemos tirar Q800 millones a la basura», detalló la legisladora.

No obstante, no se atrevió a hacer un llamado al MP para que agilice las investigaciones, a raíz de la denuncia que puso la Contraloría General de Cuentas hace ya más de un año.

«Sé que hacen las investigaciones, no me las darán a conocer porque son privadas, pero sí trabajan en el tema. Lo que tenemos que hacer es que lo que se pueda utilizar, hacerlo, para que se abra el aeropuerto», detalló Jovel.

El Gobierno central urgió que se pongan de acuerdo para darle prioridad a proyectos «de tan alta magnitud e importancia» para el pueblo. «Ese es el llamado al Ejecutivo que los ministerios se hablen y se pongan de acuerdo», enfatizó.

Sala abordaje
Exterior de la sala de abordaje del Aeródromo San José, ya finalizada la remodelación. Foto La Hora: Fabrizio Alonzo.