Pasaportes
El Subdirector de Migración, rechazó lo aprobado por la Junta de Licitación, alrededor de una adjudicación aprobada por compra de pasaportes. Foto La Hora/ Diseño Alejandro Ramírez

El subdirector General del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), Carlos Eduardo Woltke, decidió improbar lo actuado por la Junta de Licitación, en relación al concurso para la adquisición de tres millones de libretas para pasaportes, que había sido adjudicado el pasado 24 de abril a la empresa Editorial del Sur, S. A. (Edisur).

Edisur había ganado la adjudicación al haber presentado la más baja de dos ofertas, por un monto de Q105.7 millones por la venta de los tres millones de cartillas.

La otra empresa participante fue Formularios Standard, que había ganado los últimos dos concursos y que presentó una oferta por Q113.2 millones, Q7.5 millones más.

Según el acta de recepción de ofertas y adjudicación de licitación pública, ambas empresas obtuvieron el mismo puntaje en cuanto a las certificaciones, constancias y acreditación entregadas (30 puntos) y en cuanto a su experiencia (20); sin embargo, el menor precio de Editorial Sur, S.A.hizo que la balanza se inclinara a su favor.

Pero, el pasado 12 de mayo, de acuerdo con los documentos subidos a Guatecompras, Woltke firmó la improbación de lo actuado por la Junta, basado, principalmente en que el fabricante de las libretas que vendería Edisur al IGM iba a ser la empresa In Continu Et Services, S. A.  (In Gropu).

Esta ya había fabricado libretas para pasaporte en 2022, producto de una adjudicación que ganó la empresa Icards Solutions, S. A. de C. V. El documento firmado por Wortke detalla que dichas cartillas «mostraban —el— código de barras con error en el correlativo y/o mal estampado, elemento esencial para su lectura».

Entonces, a pesar de que Edisur había cumplido con lo establecido en las bases de licitación, el hecho de tener como fabricante a una empresa que «fabricó cartillas para pasaporte ordinario con defectos», fue una razón suficiente para improbar lo actuado por la Junta de Licitación.

Por esta razón, continúa el documento, «es preciso que la Junta lleve a cabo una revisión del expediente respectivo a efecto de establecer si la adjudicación realizada es conveniente a los intereses de la institución y del Estado de Guatemala».

AUDITORÍA

Asimismo, el procedimiento de compra también fue objeto de una auditoría por parte de la Contraloría General de Cuentas (CGC) que el pasado 13 de mayo remitió un oficio al director general del IGM, Danilo Rivera, sobre hallazgos preliminares.

¿Pasaporte a punto de vencer? Así puedes extender su vigencia gratis, según Migración

Estos tienen que ver con la «falta de determinación del precio de referencia», ya que, al parecer, no se efectuó ningún procedimiento para establecerlo. Sin embargo, tres días después de recibido el oficio, el IGM respondió que el Instituto Nacional de Estadística (INE) no cuenta con estadísticas relacionadas al precio de este tipo de libretas.

Además, que el costo promedio lo sacaron de las últimas adjudicaciones y se ajustaba al que ofertó la empresa. Hasta la tarde del 21 de mayo, no había algún documento en Guatecompras que indicara si la justificación fue aceptada por los auditores de la CGC.

El otro hallazgo tiene que ver con supuestas deficiencias en el nombramiento de la Junta de Licitación y los documentos de licitación.

Según el informe preliminar, se constató que los tres integrantes titulares y dos suplentes de la Junta «no reúnen las condiciones necesarias para conformar» el equipo, «en virtud que ninguno de los nombrados acreditó con documentos el expertis (SIC) en cuanto al evento».

En este sentido, el IGM trasladó a la CGC un cuadro en el que se detalla la formación, experiencia, justificación de idoneidad y renglón presupuestario bajo el cual fue contratado el personal nombrado para integrar la Junta de Licitación y afirman que dichas personas «cumplen con lo establecido» en la Ley de Contrataciones del Estado.

Tampoco se conoce si la CGC aceptó estas explicaciones.

En el informe preliminar recomendó «resolver en definitiva la situación y analizar objetivamente el proceso de adquisición previo a la suscripción del contrato».

SIN RESPUESTA

La Hora consultó a la oficina de Comunicación del IGM qué corresponde hacer, ahora que se improbó lo actuado por la Junta. Si el proceso se empieza desde cero o si cabe alguna acción para continuar con el actual, pero hasta el cierre de la nota no había respondido.

Tampoco respondió si se cuenta con la existencia suficiente para garantizar el servicio de extensión de pasaportes a los guatemaltecos. El año pasado el IGM extendió más de 505 mil pasaportes; según medios oficiales, 26% más que en el 2023. Mientras que en el extranjero se emitieron 527 mil.

La institución explicó en una comunicación que difundió el pasado 23 de abril que este año ha enviado al extranjero 231 mil libretas a 17 consulados de Guatemala en Estados Unidos, dos de Canadá, y a los que se encuentran en Taiwán y en Madrid, España.

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, datos, gestión pública y migración.
Artículo anteriorJoviel Acevedo, de maestro en Izabal a sindicalista, defensor del sistema y operador de expresidentes
Artículo siguienteAtaque armado en la Avenida Petapa deja una mujer fallecida