IGSS
El IGSS lanzó un concurso para la compra de un software millonario. Foto La Hora/ Arte: Francisco Altán.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) justificó el incremento de precio por la adquisición de un software para agilizar la atención hospitalaria —el primero cotizado en septiembre de 2024 y el segundo en marzo pasado—, con un argumento que no se puede corroborar al revisar las bases de participación de un concurso y otro.

La Hora publicó el 24 de abril último un artículo en el que se da a conocer que el Seguro Social estaba a punto de adjudicar un contrato a TRC Informática, Sociedad Limitada, por Q38.5 millones por la compra del referido software, para nueve unidades hospitalarias, cuando cinco meses y medio antes, la misma empresa había ofrecido el servicio para cinco hospitales por Q7.99 millones.

Luego de hacer la consulta a la oficina de Comunicación del IGSS, esta respondió que el incremento de más de Q30 millones, supuestamente con que el servicio para los cinco hospitales —el concurso del año pasado— era para atender solo a ciertos módulos del área de emergencia, un total de 116 camas, y que en el nuevo concurso  se atendería a todos los módulos de los 9 centros hospitalarios, el equivalente a 2 mil 598 camas.

La respuesta enviada destacaba las ventajas y bondades de contar con el software, pero no dijo si el incremento obedece a la adquisición de equipos informáticos para su implementación.

QUÉ DICEN LAS BASES 

Las justificaciones ofrecidas por el IGSS no pueden refrendarse en las bases de cada concurso. La Hora constató que en ninguna de los dos bases se pidió el servicio para una cantidad específica de camas.

El concurso solo habla de los «módulos» de cada hospital en el que se implementará el software. Además, de acuerdo con las bases del concurso del año pasado, la institución buscaba contratar los «derechos de uso de licencias (módulos de emergencia, hospitalización, quirófano, unidad de cuidados intensivos y farmacia) por 36 meses».

Flamenco y el IGSS buscan repetir oscuro patrón para negocio de Q38.5 millones

Mientras que, según las bases publicadas en marzo pasado, ahora el IGSS contratará los «derechos de uso de licencia (implantación y mantenimiento de software de gestión para atención hospitalaria)», por el mismo lapso.

Al revisar las especificaciones técnicas, en el primer concurso las bases exigían la implementación del software en nueve módulos: el de Gestión Médica Hospitalaria,  de Bodega Central, de Prescripción Electrónica Asistida, de Administración de Medicamento en Áreas de Emergencia y Hospitalización, y en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Además, en el módulo de Cuidados de Paciente, Emergencia y Hospitalización y  en el de Análisis de Datos. También exigía la integración con los sistemas institucionales actuales.

Para el concurso que se abrió en marzo pasado, luego de haber declarado «no adjudicado» el anterior, las bases pedían la implementación del sistema en cinco módulos: de Emergencia, de Planificación de Quirófano, Unidad de Cuidados Intensivos, de Hospitalización y de Farmacia Hospitalaria.

También se revisaron las actas donde se registraron las dos manifestaciones de interés para ofertar, pero tampoco se encontró la cantidad de camas a atender.

PRECIOS

La oferta del año pasado se presentó en el marco de un concurso, publicado el 25 de septiembre y en el cual se recibieron ofertas el 4 de octubre. TRC Informática, Sociedad Limitada, presentó una oferta por Q7.99 millones para atender a cinco hospitales, pero fue rechazada porque no se apegaba «a lo establecido en los documentos de adquisición con proveedor único».

Seis meses más tarde, el 25 de marzo pasado, el IGSS volvió a subir el mismo concurso, y el mismo proveedor presentó de nuevo su interés de ofertar, solo que en esta oportunidad fue por Q38.5 millones para la atención en nueve hospitales, una oferta 381% más cara por haber incluido solo tres unidades más.
El IGSS mantendrá habilitadas las emergencias las 24 horas. Foto: X de IGSS
El IGSS asegura que la implementación del software beneficiará a los afiliados. Una clínica en la capital. Foto: Archivo

En ambos concursos la empresa que mostró interés en ofertar también fue la misma, como lo detalla un artículo de La Hora publicado el pasado 8 de abril, solo que en esta ocasión, la implementación del software lo cotizó para las 9 unidades hospitalarias a Q4.27 millones cada una, un aumento del 221% en relación con el precio unitario ofrecido en octubre.

RESPUESTA

Para justificar el incremento de Q30 millones en entre ambas ofertas, el IGSS dijo que, en el evento publicado en 2024, «se contempló únicamente el Software para Emergencia, es decir Hospitalización en el área de emergencia, y también en quirófano, en Unidad de Cuidados Intensivos y en Farmacia, lo que abarcaba 116 camas de las áreas de emergencia, esto contemplado para 5 hospitales».

Sostienen que, «luego de que el evento no fuera adjudicado, se tomó la decisión de ampliar la cantidad de hospitales, con el fin de automatizar y mejorar procesos, reducir tiempos de atención, estadísticas en tiempo real para toma de decisiones, y reducción de costos por los controles que serán implementados».

A la vez, dicen que «se amplía el alcance del proyecto agregando la totalidad del encamamiento en el Módulo de Hospitalización, por lo tanto, ahora se automatiza y controla la gestión hospitalaria, transformando 116 camas del área de emergencia a 2,598 camas, que componen el universo de encamamiento de los 9 hospitales del nuevo evento».

¿POR QUÉ SE RECHAZÓ LA PRIMERA OFERTA?

La Hora también revisó las causas por las cuales la Comisión Receptora rechazó la oferta que el IGSS recibió en octubre del año pasado. Al ver el «acta de verificación del cumplimiento de lo requerido en los documentos de adquisición con proveedor único», pareciera, fueron más que todo administrativas.

¿Negocio arreglado? IGSS adjudica Q51 millones para terapias de infusión a centro que aún no funciona

Al inicio, la Comisión Receptora enlistó una serie de requisitos que la oferta no cumplía, por lo cual pidió las aclaraciones respectivas.

En el inciso quinto, dicha Comisión detalla que, luego de haber verificado las aclaraciones pedidas a la empresa, determinó que en tres puntos «no cumplió a cabalidad con lo solicitado».

Estos son: el formulario electrónico, puesto que «no consignó correctamente el nombre de la entidad afianzadora que emitió el seguro de caución de sostenimiento de oferta» y porque consignó la fecha de emisión «11 de octubre de 2024», cuando lo correcto era «8 de septiembre de 2024».

El segundo tiene que ver con el documento que hace constar que la empresa es fabricante, puesto que, el que fue presentado en la solicitud de aclaraciones y muestra, el oferente adjuntó una copia del documento emitido por la Oficina Española de Patentes y Marcas sin haber sido legalizado.

Y el punto tres dice que la empresa no cumplió con la constancia electrónica de inscripción y precalificación como proveedor del Estado, que se emite en el Registro General de Adquisiciones del Estado (RGAE).

Aunque en el punto segundo del acta se menciona que la Comisión también constató que no se cumplieron a cabalidad las especificaciones técnicas contenidas en los documentos de adquisición, no menciona cuáles, ni si se pidió alguna aclaración o ampliación a la empresa.

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, datos, gestión pública y migración.
Artículo anterior470 días en los que el MP ratifica su protección oficiosa a Miguel Martínez
Artículo siguienteEl FSS busca que los contratistas ejecuten las obras del Aeropuerto de Escuintla, convertido en un monumento a la corrupción