El Aeródromo San José, en Puerto San José, Escuintla, permanece tal como al inicio de la actual administración de Gobierno, con proyectos de infraestructura para su remodelación, a medias, y con dos que ya se terminaron, pero que de poco han servido.
El Fondo Social de Solidaridad (FSS) respondió a La Hora que busca que los contratos «activos» continúen con la ejecución de las obras «ya que no existe algún impedimento legal, técnico o financiero».
Entre septiembre de 2021 y noviembre de 2022 el FSS, unidad del Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (CIV), publicó seis concursos bajo la modalidad de licitación con el objetivo de remodelar la referida terminal aérea.
Aeropuerto de Escuintla: el monumento a la corrupción de Giammattei y Martínez
El expresidente Alejandro Giammattei afirmó que, con la remodelación, el aeródromo sería «el primero de su clase en Centroamérica», pero al finalizar su periodo de los seis proyectos cuatro estaban a medias, y solo dos se habían terminado: la remodelación de la sala de abordaje y la construcción del muro perimetral y garitas de acceso.
En cuanto al primero, cabe destacar que en mayo del año pasado presentaba filtraciones de agua, daños en la fachada y una lluvia había derrumbado parte del techo. En relación con el muro y garitas, ya se habían terminado, pero el clima y el desuso las estaban deteriorando.
En tendencia:
Arzú Escobar toma el pulso para cambiar propuesta de junta directiva para plenaria
Se levantan bloqueos y ya hay fecha para próxima reunión de Codeca y Gobierno
Con este acuerdo iniciará la construcción del Metro Riel en la capital
Caso Redes: MP pide 13 años de cárcel contra exjefe de recursos humanos de SAT
48 Cantones se desliga de bloqueos anunciados por Codeca para este lunes 28 de abril
La Hora revisó los concursos en el portal Guatecompras y estos fueron los hallazgos.
TORRE DE CONTROL
El contrato para la construcción de una torre de control se adjudicó en marzo de 2022 a la empresa AVALON, S. A. por Q26.8 millones, pero el 4 de septiembre de 2024, de mutuo acuerdo, decidieron que el contrato sería rescindido.

Un informe pormenorizado de supervisión del proyecto detalla que la torre tiene un avance físico del 49.64%. Por otra parte, el Sistema Nacional de Inversión pública detalla que se desembolsaron poco más de Q14 millones por la obra.
Durante la administración de Giammattei, la compañía recibió adjudicaciones por Q160.5 millones, aunque, en julio de 2024, la representante legal de la firma aseguró que todos los procedimientos en los que participaron fueron en ley y que no hubo ningún favoritismo hacia ellos.
URBANIZACIÓN
El proyecto de urbanización del área donde se ubica el aeródromo se encuentra suspendido, según el último documento que se subió en el concurso el 23 de enero de este año. Este pretendía la instalación de servicios básicos en el área, como electricidad, drenajes, una planta de tratamiento y la pavimentación de la carretera de ingreso.

El contrato se firmó en febrero de 2023 con la empresa Proyecciones y construcciones a futuro de sur oriente, S. A., por Q37.8 millones, de los cuales se le han pagado ya Q39.8 millones, de acuerdo con datos que se encuentran en Guatecompras.
En el acta de suspensión, firmada el 14 de enero pasado, se detalla que esta es necesaria debido a que en una visita de campo se verificó la necesidad de construir más canales de conducción eléctrica para garantizar el buen funcionamiento del servicio de electricidad y la iluminación del proyecto, ya que estos trabajos no estaban considerados en la planificación original.
Corrupción: fallida remodelación de aeropuerto en Escuintla es la más cara de la región
AMPLIACIÓN DE PISTA
Ampliar la pista de poco más de dos mil metros fue el contrato más elevado que se adjudicó para la remodelación del aeródromo San José. El contrato se firmó con Constructora Carmor por Q522.9 millones, de los cuales, según el SNIP, se han pagado a la fecha Q401.5 millones.
El último pago se hizo ya en el presente gobierno, y fue el 10 de mayo de 2024 por Q11 millones.
Este proyecto se había suspendido el 1 de noviembre de 2023, pero se reactivó a partir del 1 de octubre del año pasado luego de qué representantes de la empresa sostuvieron una reunión con funcionarios del Fondo y acordaron que se continuaría con el proyecto si se pagaban las estimaciones pendientes.
La nueva fecha para concluir los trabajos se estableció para el 30 de junio de 2025.

Posterior al reinicio de los trabajos, en una «nota aclaratoria» fechada el 9 de diciembre de 2024, la encargada del Módulo de Tesorería del FSS, Andrea María Rodríguez, afirmó que se había programado un pago para la empresa en noviembre de 2024, correspondiente a la estimación 7, pero que el desembolso se detuvo dado que se observaron algunas «falencias» que «pueden comprometer la calidad del proyecto», detectadas en una visita efectuada por personal de la Coordinación de Supervisión.
Entre lo que se observó, señala la nota, en la pista de aterrizaje se ve «exudación del agua hasta la superficie de rodadura», se ha identificado el corrimiento de agua entre las capas del pavimento y se han identificado posibles irregularidades a lo largo de los dos kilómetros. Además, en la superficie de rodadura se notan manchas blancas.
Aeropuerto Escuintla: denuncia por cheques sin sustento contra contratista no avanza en el MP
Otro hallazgo que se detectó en la visita fue que se tomó una muestra de la pista y midió 14 centímetros, cuando las especificaciones del contrato decían que el alto debía ser de 17.5 centímetros.
También se vio que el agregado grueso en el asfalto está «muy separado», lo cual puede ser causa del diseño de la mezcla, la mala compactación, agregado de baja calidad y la aplicación incorrecta del material para unir el asfalto.
ESTACIÓN DE BOMBEROS
Las anteriores autoridades también pretendían construir una estación de bomberos, un requisito indispensable para ser un aeropuerto internacional, pero este proyecto también se quedó a medias.

La obra fue adjudicada a constructora Grupo de Análisis, Diseño y Construcción, S. A. por Q8.9 millones de los cuales, según Guatecompras, se han pagado Q6.6 millones.
El proyecto estaba suspendido desde el 21 de agosto de 2023 debido a que la empresa continúa a la espera de la aprobación del CIV para ampliar el plazo contractual. El pasado 25 de marzo el CIV notificó a la compañía de que debía retomar el proyecto ya que «no existe justificación válida para continuar con la suspensión».
«Se le conmina a retomar los trabajos de ejecución de manera inmediata, caso contrario, se tomarán las acciones correspondientes», se lee en la nota publicada en Guatecompras.
YA FINALIZADOS
Los únicos dos proyectos que ya fueron terminados son: el mejoramiento de la sala de abordaje y la construcción de un muro perimetral.
En el caso del primer proyecto, este fue adjudicado a Construcciones e Importaciones Exicasa por Q8.1 millones. Al final, por los sobrecostos, terminó costando Q11.4 millones, según información de Guatecompras.
Por aparte, la construcción del muro y garitas de ingreso fue adjudicada a la constructora Desarrollo Integral Corporativo, S. A. por Q17.7 millones. La obra, que ya la recibió oficialmente el CIV, tuvo un costo final de Q24.7 millones Q7 millones adicionales.
Aeropuerto Escuintla: sala de abordaje de Q15 millones y se filtra el agua
QUÉ DICE EL FSS
La oficina de Comunicación del FSS confirmó a La Hora que de los proyectos suspendidos se les ha enviado oficios, correos electrónicos y se han sostenido reuniones de trabajo con la finalidad de que se reactiven.
«Se han verificado renglones pendientes por ejecutar, donde se comprobó las cantidades de trabajo contratado para la finalización de la obra, así también», enfatizó el Fondo. Añadió que también han dado seguimiento a los trámites administrativos de prórroga de los plazos contractuales.