Mides repite contratistas
Algunos de los contratistas de los últimos meses en el Mides, son conocidos del Estado. Foto La Hora/Diseño Alejandro Ramírez

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) ha adjudicado en los últimos 14 meses al menos 444 contratos a diferentes proveedores por un monto de Q527 millones, de acuerdo a los datos que registra una plataforma tecnológica que utiliza La Hora y que recopila datos de Guatecompras.

El periodo analizado corresponde al de las actuales autoridades de Gobierno, desde que el presidente Bernardo Arévalo asumió la Presidencia, el 14 de enero de 2024.

De acuerdo con el detalle proporcionado por la plataforma, el 92 por ciento de los contratos se adjudicó por medio de licitación pública —Q487.2 millones—, por compra directa, Q19.3 millones, cotización Q16.3 millones, mientras que el resto, Q18.4 millones correspondió a otras modalidades contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado, como negociaciones entre entidades públicas, adquisición directa por ausencia de ofertas y arrendamiento o adquisición de bienes inmuebles.

El MIDES fue creado desde 2012 durante el gobierno de Otto Pérez Molina y nació con el objetivo de sustituir a los programas sociales que a su vez fueron creados en la administración de Álvaro Colom, pero que fueron manejados por Sandra Torres, en ese entonces su esposa, a través del desaparecido Consejo de Cohesión Social.

Aunque la oferta, en ese entonces, fue terminar con el uso político y clientelar de los programas sociales, en este tiempo el MIDES ha sido objeto recurrente de críticas por el mismo problema, pero también por su inoperancia.

En agosto del año pasado, La Hora publicó una nota, a propósito de la presentación de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2023), en la cual dio a conocer que en 10 años la pobreza en el país no se redujo a pesar de las millonarias asignaciones presupuestarias del MIDES, cuyo objetivo principal es reducir este flagelo.

Puntualmente, se dio a conocer información del Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental (SICOIN), según la cual, en ese lapso el MIDES dispuso de Q18 mil 720 millones, el 42% de los recursos se utilizaron para programas destinados a combatir la pobreza. Entre otros renglones presupuestarios, destinó Q1 mil 479 al programa «consumo adecuado de alimentos» y Q4 mil 328 millones en programas asistenciales.

PRINCIPALES CONTRATACIONES

Los contratos con los gastos más elevados tienen que ver con la adquisición de concreto premezclado utilizado en el Programa de Vivienda Digna (PROVIDI). En total, hizo 10 adjudicaciones por un monto de Q228.9 millones.

Además, adjudicaron otros cuatro concursos por la compra de estufas ahorradoras de leña en los que el gasto sumó Q53.9 millones.

También se cuenta la compra de pupitres por Q20.4 millones; el mejoramiento de un sistema de alcantarillado sanitario en San Miguel Dueñas, Sacatepéquez, por Q16.1 millones; la adquisición de kits de captación de agua de lluvia por Q15.6 millones; y la compra de 2 mil 587 computadoras por Q14.4 millones, la mayoría de las cuales —2 mil 500— se adquirieron para el programa Comunidades en Desarrollo (PROCODE).

Entre otras adjudicaciones millonarias se cuenta la compra de casi 70 mil cupones canjeables por filtros de agua para el Programa de Alimentación Comunitaria, por Q12.2 millones, la reparación de un camino rural en el municipio de San Pablo, en San Marcos, que costó Q11.9 millones; y la adquisición de tubería PVC para drenajes, por un monto de Q11.3 millones.

Además, se cuenta la adquisición de adoquines dentro del PROCODE, por Q9.4 millones, 50 picops doble cabina para distintas comisiones, por Q8.4 millones, la renovación de la póliza de seguro por diferente equipo electrónico, por Q6.4 millones, y la adquisición de kits de techo mínimo dentro del Programa Vivienda Digna, por Q6 millones.

EMPRESAS

La Hora también revisó qué empresas han sido las más favorecidas por el MIDES en estos 14 meses de gobierno de Semilla y corroboró, según datos que arroja la misma plataforma tecnológica, que Mezcladora, S. A. fue la que obtuvo las adjudicaciones más elevadas, producto de cuatro contratos, en total Q227.6 millones.

Le sigue Soluciones Apropiadas, cuyas adjudicaciones suman Q53.9 millones; FFACSA, Q53 millones; Arrendamientos ABR, con contratos que suman Q28 millones; Grupo Discorsa, Q21 millones; y Automotores Ramírez, con adjudicaciones por Q16.1 millones.

El bloque de los 10 proveedores más favorecidos por el MIDES lo completan: Industria Tecnificada, cuyos contratos adjudicados suman siete por Q14 millones; Servicomp, Q13.8 millones; Constructora y Distribuidora Bremar, con Q11.9 millones; y Multiconsa, Q11.3 millones.

PATRÓN

Cabe resaltar que estas 10 firmas que son las que más adjudicaciones recibieron por el MIDES en estos primeros meses del gobierno de Bernardo Arévalo no son nuevas en cuanto a hacer negocios con el Estado, la más reciente es Multiconsa que se constituyó en 2012 y que comenzó a recibir adjudicaciones del estado en 2017, durante el gobierno de Jimmy Morales.

No obstante, en 2024 fue su despegue financiero, puesto que recibió dos contratos por Q11.3 millones, de un total Q12 millones que había recibido desde 2017.

El resto de proveedores son de antigua creación. Por ejemplo, la que más contratos recibió, Mezcladora, S. A., tiene un historial de negocios con entidades públicas que nació en 2004. Desde entonces, ha firmado contratos por Q521.2 millones, aunque ningún año como el 2024, cuando se le adjudicaron Q129.8 millones, producto de tres contratos con el MIDES.

Similar caso ocurre con Soluciones Apropiadas, S. A. que desde 2016 tiene adjudicaciones por Q59.5 millones, pero que, entre el año pasado y el 2025, ya obtuvo contratos por Q54.1 millones, entre el MIDES y el Ministerio de Agricultura.

FFACSA, desde 2005, ha recibido Q152.1 millones, y su mejor año fue el 2024 con 148 contratos por Q66.87 millones, aunque acá se cuentan no solo instituciones del Organismo Ejecutivo, sino de un sinnúmero de municipalidades y de otras entidades.

En el caso de Arrendamientos ABR muestra una consistencia más uniforme. Si bien, el año pasado obtuvo 14 contratos, no solo del Ejecutivo, por Q58 millones, desde 2004 ha obtenido adjudicaciones que suman más de Q213 millones.

Grupo Discorsa, que tiene registros en Guatecompras desde 2014, ha recibido Q78.5 millones, de los cuales Q30 millones fueron entre 2024 y 2025, de diferentes instituciones del Estado.

Automotores Ramírez firma contratos con el Estado desde 2015, empezó en ese año con ventas de Q1 millón, pero poco a poco aumentó sus contratos, hasta que en el gobierno pasado obtuvo Q191.35 millones. Para 2025 continúo con las adjudicaciones millonarias, aunque se desaceleraron, ya que obtuvo Q48 millones.

Servicomp y Constructora y Distribuidora Bremar también tienen un largo historial de contratos con el Estado, desde 2004 y 2006, respectivamente.

POSTURA

El titular del MIDES, Abelardo Pinto, reconoció que las empresas que han recibido adjudicaciones en el Estado tienen un largo historial de ser proveedoras de instituciones públicas; no obstante, aseguró que se han tomado varias medidas para garantizar la transparencia de los procesos de compras.

En declaraciones a La Hora, el funcionario explicó que se hace una selección más exhaustiva de las personas que participan en las juntas de licitación, aunque admitió que vienen de gobiernos pasados, puesto que la ley especifica que deben ser trabajadores permanentes de la institución, del renglón 011.

Pinto indicó que le han garantizado a las personas que conforman dichas juntas que no recibirán presiones para favorecer a determinadas empresas y que, por lo tanto, su actuar debe limitarse a cumplir con la ley.

«Ellos pueden estar seguros de que sus decisiones van a ser respetadas. En ningún momento un ministro como yo va a intervenir para sesgar las compras a determinado proveedor», garantizó.

El jefe del MIDES precisó que otro de los problemas es que se han formado «monopolios» para la proveeduría de algunos productos, por ejemplo en alimentos y pupitres.

«Uno de Estado poco puede hacer, porque uno trata de buscar nuevos proveedores, pero honestamente en el mercado de insumos que uno va a comprar, se topa con los monopolios», señaló el funcionario.

No obstante, pese a estas limitantes, resaltó, la institución se ha ahorrado dinero en los procedimientos de contrataciones, y aseguró que los pupitres los están comprando a Q20 menos que en gobiernos pasados.

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, datos, gestión pública y migración.
Artículo anteriorJimenez: manifiesten pero no impidan el derecho a la movilidad de los demás
Artículo siguienteMigración recibe dos ofertas por impresión de libretas para pasaporte; ambas superan los Q100 millones