Al tramo final todavía le faltan unos 10 metros y las bóvedas para pasan bajo la ruta CA9-sur (antigua ruta a Escuintla). foto: La Hora / José Orozco.
Al tramo final todavía le faltan unos 10 metros y las bóvedas para pasan bajo la ruta CA9-sur (antigua ruta a Escuintla). foto: La Hora / José Orozco.

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) de la actual administración de gobierno desembolsó Q5 millones 414 mil 64 en el proyecto inconcluso de Palín, Escuintla, que consistía en la construcción de una calle y un colector a lo largo de la 8ª calle de la 1ª a 5ª avenida de la zona 3 de dicho municipio.

La obra de menos de 1 kilómetro, contratada a un costo de Q25.9 millones, fue adjudicada el 3 de noviembre de 2022 a la empresa 4 Carriles, S.A. que la comenzó, pero que dejó abandonada desde diciembre del año pasado, afirman los vecinos que viven cerca de la calle en mención. Del total, el gobierno anterior les pagó Q25.4 millones.

La Hora publicó desde el 25 de abril último que dicho proyecto había quedado inconcluso, sin embargo, los responsables del Fondo Social de Solidaridad (FSS) —dependencia del CIV que ejecutó el proyecto— autorizaron en mayo pasado tres pagos de estimaciones que dejaron hechas las anteriores autoridades, el 11 de enero, a tres días de dejar el puesto.

En el sitio Guatecompras se encuentran las tres facturas que fueron pagadas con sus respectivas constancias de disponibilidad presupuestaria (CDP) y financiera (CDF). Las facturas tienen fecha 27 de mayo. Una es por Q2 millones 566 mil, otra por Q762 mil 264 y en una tercera se facturó Q2 millones 84 mil.

En total, las facturas que se pagaron suman Q5 millones 414 mil 64, lo que eleva el costo del proyecto de Q25.4 millones a Q30.8 millones.

 

Al proyecto también le falta terminar las banquetas, varias de las viviendas no tienen un acceso a la calle. Foto: La Hora / José Orozco.
Al proyecto también le falta terminar las banquetas, varias de las viviendas no tienen un acceso a la calle. Foto: La Hora / José Orozco.

No obstante, aún es incierto cuándo se podrían retomar los trabajos, a pesar de que el presidente Bernardo Arévalo visitó el área el 18 de junio último y dijo que la obra «no puede quedarse así». Mientras tanto, el invierno, que ha golpeado con mayor fuerza en particular al sur de país este año, continúa haciendo estragos.

Debido a que la compañía no trabajó las bóvedas en la parte final de la calle, bajo la CA-9 sur (antigua carretera a Escuintla), los aguaceros del 12 de junio taparon en cuestión de minutos dicho paso de agua con lo cual correntadas de agua y lodo se desbordaron e inundaron la vía principal. Esto causó un colapso vial que se vio agravado por el hundimiento en el kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla.

Las disposiciones especiales de las bases de licitación, que la compañía se comprometió a cumplir en el contrato, entre otras obligaciones, dicen que «toda intervención implica la conclusión del trabajo hasta su acabado final satisfactorio, incluyendo trabajos de albañilería como fundiciones, armaduras, excavaciones y rellenos», así como «trabajos de instalación hidráulica, instalación eléctrica, instalación de drenajes, red de monitoreo, red ve voceo, red de internet etc. Hasta dejarlos en perfecto estado y funcionamiento».

Para la construcción de la calle se destruyeron los drenajes y ahora los vecinos no tienen un mecanismo para evacuar sus aguas negras y grises. Foto: La Hora / José Orozco.
Para la construcción de la calle se destruyeron los drenajes y ahora los vecinos no tienen un mecanismo para evacuar sus aguas negras y grises. Foto: La Hora / José Orozco.

Dentro del cuadro de renglones a trabajar, también se incluye la «bóveda en arco» en la intersección entre la 1a. calle y la CA-9 sur (antigua ruta a Escuintla), para el paso de agua. Trabajos que incluyen el mantenimiento de la carretera durante la ejecución, el disipador de energía de drenajes pluviales y la excavación estructural para la cimentación de estructuras de la bóveda.

También, el acarreo de material de excavación, la tubería en arco de acero corrugado, el concreto, el acero de refuerzo y la formaleta.

Pero nada de esto último se trabajó.

DESTITUCIÓN

En una comunicación con La Hora, el CIV no negó que se hayan efectuado los desembolsos, y a la pregunta de por qué se autorizaron si ya se sabía que el proyecto estaba inconcluso, mencionó que hubo al menos una destitución en el FSS.

«En relación con sus consultas, le informamos que hubo cambio de autoridad en el Fondo Social de Solidaridad (FSS) y recién fue nombrada la coordinadora, quien por el momento se encuentra en el proceso de conocer la situación de la dependencia», expuso la oficina de Comunicación, en una nota enviada a este medio.

En mayo pasado, el presidente Arévalo destituyó a quien fue su primera ministra de Comunicaciones, Jazmín de la Vega. La principal razón, se dijo en su momento, fue el haber autorizado pagos a contratistas «fuera del procedimiento establecido». La exfuncionaria explicó que no estuvo de acuerdo con el lineamiento de hacer pagos de las estimaciones a las empresas cada tres meses y que no se prestaría a cumplir «órdenes ilegales».

La Hora también consultó al CIV si el pago a esta empresa fue parte de los motivos que provocaron la remoción de De la Vega, pero no emitió comentarios al respecto.

Los habitantes de las casas a orillas de la "carretera" han tenido que poner tablas para poder acceder a sus casas. Foto: La Hora / José Orozco.
Los habitantes de las casas a orillas de la «carretera» han tenido que poner tablas para poder acceder a sus casas. Foto: La Hora / José Orozco.

El proyecto fue uno de los cerca de 100 que fueron incluidos en el decreto 21-2022, Ley para fortalecer el mantenimiento y construcción de infraestructura estratégica, que el Congreso aprobó el 15 de marzo de 2022, en medio de la polémica y de manera exprés, ya que en 15 días, ingresó a Dirección Legislativa, recibió dictamen de la Comisión de Finanzas y se convirtió en ley.

El decreto aprobó utilizar Q3 mil 100 millones de recursos no usados durante la pandemia para proyectos carreteros muchos de los cuales, reconoció en su momento el exministro de Comunicaciones Javier Maldonado, fueron propuestos por diputados distritales.

En el lugar donde se construye el proyecto, antes era un barranco donde al fondo pasaban aguas servidas, pero nunca se había inundado como este año. Los vecinos afirman esto se debe a que el colector construido tiene una mayor capacidad de transportar agua, pero como las bóvedas no fueron trabajadas ocurrió el rebalse.

Además, se quejan de que con los trabajos, la constructora tocó los drenajes de las viviendas y ahora no tiene un mecanismo adecuado para desfogar sus aguas negras y grises, algo que les urge. Los vecinos dicen que ni la municipalidad de Palín ni ellos pueden instalar los drenajes porque el proyecto perdería su garantía.

A pesar de que fue dejado a medias, el proyecto fue «inaugurado» el 12 de enero. Para el acto llegaron autoridades municipales y gubernamentales y hasta se erigió un monumento y se puso una placa en agradecimiento al expresidente Alejandro Giammattei.

AUTORIDADES DEBEN ACLARAR

La diputada por Escuintla, Sonia Gutiérrez, integrante de la bancada Winaq, dijo estar «preocupada» por los pagos hechos a la constructora «sin ninguna claridad» y sin tener precisión «bajo qué concepto» se les efectuaron los desembolsos, y dijo que las actuales autoridades, deben aclarar lo ocurrido.

«Nos llama la atención que las autoridades actuales ya hicieron pagos, eso sin ninguna claridad porque vemos que el proyecto está suspendido. Son las cosas que, seguramente, el ministro —Félix Alvarado— y las autoridades tendrán que aclarar», señaló la legisladora, quien ha fiscalizado de cerca el proyecto y quien en transmisiones en el lugar ha calificado la calle de «mamarracho».

«He estado de cerca con autoridades del Ministerio para hallarle una solución a esta emergencia, eso es muy perjudicial, no solo para Palín, sino para todos los departamentos», subrayó.

El pasado 19 de junio, la empresa se comunicó con La Hora y confirmó que «el proyecto actualmente está suspendido», por lo que es necesario «evaluar y realizar las acomodaciones administrativas y financieras, con el fin de asegurar la viabilidad y continuidad de la ejecución del proyecto».

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, gestión pública y migración.
Artículo anteriorPor 13 meses consecutivos tasa líder se mantiene
Artículo siguienteVan 167 días sin que se investiguen posibles hechos de corrupción de Miguel Martínez, pareja de Giammattei