Tras casi nueve meses de haber iniciado las conversaciones para renovar el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo entre el Ministerio de Educación (Mineduc) y el Sindicato de Trabajadores de Educación de Guatemala (STEG), las partes no han llegado a un acuerdo final y al momento se analiza el bloque económico.
El viceministro de Educación, Francisco Cabrera, aseguró que las reuniones se siguen desarrollando todos los miércoles y uno de los puntos que lleva más consenso es el económico, el cual tiene al menos ocho artículos con implicaciones “moderadas y otras de mayor peso”.
“Estamos analizando las posibilidades reales que tendría el Ministerio de asumir costos asociados a las acciones puestas en el pacto, que no necesariamente se trata de incrementos salariales”, manifestó.
En ese sentido, explicó que uno de los temas que analizan es el que solicita el sindicato de ampliar los periodos pre y postnatal para las maestras, que si bien, no implica dinero como tal para ellos, en el lapso que estén de descanso se debe contratar a una persona que las sustituya temporalmente.
Otra de las solicitudes es el incremento del bono para los maestros que se gradúan del programa de actualización docente en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
“Hay una propuesta del sindicato de mejorar ese bono, pero hay que revisarlo, porque no son todos los maestros los que participan en el programa, hay que construir escenarios de cuántos podrían terminar cada año, cuántos podrían ingresar a las cohortes y hacer las aproximaciones”, detalló.
Cabe recordar que las negociaciones específicas no se pueden conocer, debido a que el STEG solicitó que se mantuviera en confidencialidad, situación que ha sido criticada por varios sectores que consideran que deben ser públicas por tratarse del dinero de los guatemaltecos.
PRESUPUESTO
El viceministro Cabrera dijo que una de las limitantes que tienen es que hasta el momento no saben si se aprobará el presupuesto de ingresos y egresos para el próximo año, y debido a que no se ha llegado a un acuerdo, las peticiones del sindicato tampoco están incluidas en el mismo.
“Esa situación nos condiciona mucho, porque cualquier escenario de impacto económico podría ser inviable si no lo aprueban, y aunque lo aprueben tiene un grado de dificultad. Eso nos obliga a hacer escenarios y discutir, pero no nos facilita la llegada a ningún tipo de acuerdo”, manifestó.
Según el funcionario, es posible que estén concluyendo los temas económicos antes de finalizar el año, aunque no es seguro.
“El análisis nos permite llegar a acuerdos, pero eso no significa que estemos más cerca, Tenemos que discutir, pero tampoco significa que aceptemos todo”, expresó.
Pacto Colectivo y los argumentos de Joviel: autoridades ahondan por artículos impugnados en la CC
Agregó que el último bloque a negociar es el de los artículos que están incluidos en el pacto, los cuales consideran inconstitucionales, que tampoco se ha llegado a ningún acuerdo.
En torno al aumento salarial, aunque el presidente Bernardo Arévalo, autorizó el incremento del 5% para los docentes del sector público, el STEG no está de acuerdo con ese monto. Dicha decisión llevó a los maestros a paralizar clases por más de tres meses, ya que ellos tienen otra propuesta, aunque se desconoce el porcentaje que solicitan.
En ese sentido, el viceministro indicó que ese será uno de los temas a tratar en las últimas negociaciones y hasta el momento no ha sido abordado.
EL MINEDUC DEBE SER PRUDENTE
La exministra de educación, María del Carmen Aceña, criticó que los sindicatos únicamente busquen privilegios en un país en desarrollo y que no tiene los recursos económicos para poder cumplir todas sus peticiones.
“Se negocian días libres de trabajo, que no están regulados en el código, bonos y aumentos para todos. Los funcionarios que se sientan a negociar deben ser prudentes, ya que no pueden comprometer los recursos que no van a tener”, dijo.
Según la analista, ese tipo de pactos tiene un costo de oportunidad, que es no poder aumentar la cobertura para los niños y jóvenes.
Confidencialidad del Pacto Colectivo con STEG: Educación espera fallo de fondo de la CC
Agregó que pareciera que los sindicalistas creen que los recursos son ilimitados, pero es todo lo contrario. Además, debieran centrarse y dirigirse al aprendizaje de los niños, y elaborar estrategias tecnológicas, ya que el tema sigue avanzando muy rápido.
Aceña reiteró la necesidad de que el Gobierno, elabore una legislación que ponga límite a los pactos colectivos, no solo del Mineduc, sino de otras instituciones estatales.
“Creo que en la libre asociación, pero no en sindicatos extorsionadores de los recursos del Estado que están vedando el desarrollo del país”, exclamó y agregó que también es importante invertir en la nutrición de los niños para que puedan disponer de todo su potencial.
PUNTOS DIFERENTES
Byron Morales, investigador de la Universidad Rafael Landívar, señaló que este tipo de procesos pueden ser de corta o larga duración o llevarse mucho tiempo.
Señala que uno de los puntos modulares es que ambas partes deben nombrar representantes idóneos y que tengan nivel de capacidad en la toma de decisiones o al menos accesos directos a quienes las toman.
Explicó que generalmente en el estado estas negociaciones actúan al referéndum, y puede ser que lleguen a acuerdos, pero luego deben ser traslados en el caso del sindicato a la asamblea general y en el caso del Mineduc a la ministra para su aprobación.
El especialista, al emitir su opinión con respecto a las críticas que hay de diferentes sectores sobre que el STEG solo busca sus intereses, dijo que el fin primordial de la negociación colectiva es el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los trabajadores.
“El tema del éxito o el no avance del desarrollo de los planes de gobierno en materia educativa no entra en este terreno, es un abordaje distinto, es ajeno a la negociación colectiva”, manifestó.
Dijo que uno de los problemas que se ha confundido es que se ha desatendido el desarrollo del personal, ya que existen instrumentos legales que mandan a observar el mejoramiento y desarrollo continuo de las aptitudes y capacidades del personal docente y administrativo, pero que hasta el momento no se ha hecho.
En ese sentido, recalcó que la Constitución Política de la República, menciona el derecho de petición, lo reconoce, pero para eso existe la negociación colectiva y se debe encontrar un punto medio.
“Si el sindicato pide un 60%, el gobierno puede decir que solo puede dar el 2%”, ejemplificó.
Agregó que regularmente las negociaciones que tienen que ver con los temas económicos regularmente se dejan al final, para no atrasar los otros componentes administrativos.
En tendencia:
El secretario de la CSJ que no se queda en el despacho y acompaña a magistrados a actos ajenos a su cargo
Tránsito podría verse afectado por manifestación de la Anam este miércoles, según PMT
Experiencia de empresa que cambia gramilla del Doroteo Guamuch se limita a parques y canchas pequeñas
Pacto Colectivo del STEG de Joviel: podría concluir en diciembre y Mineduc hace advertencia
Caso TCQ: Defensa utiliza argumento dado por Rafael Curruchiche para solicitar libertad de sindicados