El pasado 31 de julio, las autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob), tomaron la decisión de trasladar a 10 líderes de la Mara Salvatrucha y del Barrio 18 a la cárcel de máxima seguridad Renovación 1, ubicada en Escuintla, al mismo tiempo que afirmaron que les quitaron privilegios que tenían en las cárceles.
Dicha medida ha generado una serie de motines en varios centros de detención para exigir que los reos sean regresados a las prisiones donde permanecían, situación que según especialistas no fue prevista por la cartera del Interior.
Recientemente también se conoció de una exhibición personal planteada por cinco reclusos, todos identificados como «miembros activos» del Barrio 18, según lo expresado en un escrito en el que piden retornar hacia la prisión de dónde fueron traslados.
MÉRIDA: HAY UNA HERENCIA NEFASTA
Mario Mérida, analista en temas de seguridad, opina que las revueltas evidencian la ineficiencia que pesa sobre el sistema carcelario, que no es responsabilidad absoluta de las nuevas autoridades, sino una “herencia nefasta” que no han sabido manejar.
Según el experto, aunque el Mingob a cargo de Francisco Jiménez, vaticinó que estas situaciones podrían ocurrir, no tomaron ninguna acción preventiva para que no sucediera, lo que demuestra que no fueron contemplados los efectos posteriores.
“La información que vemos nos hace concebir que el Gobierno no estaba preparado para atender en concreto el tema de seguridad y otras variables”, dijo.
Mingob traslada a 10 líderes del Barrio 18 y MS-13 a Renovación 1 en amplio operativo
Por su parte, Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) coincide con Mérida en que estas reacciones han sido producto de la medida tomada por el ministro de Gobernación, la cual, a su criterio, no fue planificada y no había ningún plan preestablecido para enfrentar los efectos colaterales.
“Utilizaron cientos de policías para ese movimiento, pero no previeron el impacto que iban a tener, no imaginaron la brutalidad con la que esos grupos iban a reaccionar”, reiteró.
Mérida, quien también es catedrático universitario, opina que la presión de cumplir con las promesas de campaña hizo que las autoridades tomaran decisiones con carácter coyuntural y no estructural, y como consecuencia están “condenados” a que se realicen requisas constantemente para evitar que sucedan hechos violentos como los ocurridos recientemente o que los mismos se sigan dando.
“Cuando uno toma una decisión de carácter estratégico, siempre considera aquellos obstáculos o efectos eventuales, pero este no fue el caso”, reiteró.
En tendencia:
Analistas de seguridad apuntan a recomposición de pandillas por ataque a abogado Edwin Mayen
El abogado de los poderosos: algunos de los defendidos del fallecido abogado Edwin Mayen
Codedes con más fondos: Oficialismo no tendrá con qué negociar Presupuesto 2026, dicen analistas
Incidente armado en zona 16 deja como saldo dos hombres sin vida
MP afirma que fiscales y funcionarios reciben amenazas tras pronunciamiento de Porras sobre lucha antidrogas
LAS REACCIONES CONTINUARÁN
Los analistas coinciden en que será difícil retomar el control de los centros penitenciarios, ya que los cabecillas de las bandas criminales no cederán tan fácilmente y es posible que las trifulcas continúen para demostrar su descontento.
Añadieron que el Mingob debe utilizar otras fuerzas policiales para reforzar todo el sistema de seguridad y tomar medidas extraordinarias para tener la capacidad de responder con el personal adecuado.
Gobernación señala a la MS como responsable de motines simultáneos
Hay que recordar que desde los centros penitenciarios, los cabecillas de las bandas delincuenciales extorsionan a la población e incluso, ordenan asesinatos y otro tipo de delitos, por lo que es necesario que las autoridades retomen el poder en las cárceles.
“El ministro ha asumido una posición muy dura, concreta sobre que no negociarán con criminales y hay que estar atentos a cuáles son los efectos, ya que se está convirtiendo en un pulso entre mareros y Gobernación y eso no es saludable para la gobernabilidad del país”, manifestó Mérida.
REINGENIERÍA
Los especialistas coinciden en que se debe hacer una reestructuración total en el Sistema Penitenciario. Este debe ir desde mejorar las condiciones salariales de los agentes, que no solo sean dignas, sino que también exista el compromiso de realizar un trabajo que no permita acciones de corrupción que les provean privilegios y poder a los privados de libertad.
Además, manifestaron la importancia de que el próximo director del SP, sea contratado por oposición y no por compadrazgos y que demuestre la experiencia, aptitudes, así como un plan de trabajo para mejorar la situación de las prisiones en el país.
Tanto Mérida como Polanco, coinciden en que es necesaria la construcción de una cárcel de máxima seguridad para los cabecillas de los grupos criminales, pero que cuente con las condiciones necesarias para calificarla de esa manera, sin privilegios ni comodidades.
PNC confirma nuevo motín y dos rehenes en Centro de Detención «El Boquerón», Santa Rosa
A criterio de los especialistas, uno de los aspectos fundamentales, es que los reos estén aislados, tengan celdas de por lo menos 3*2 con baño y lavamanos incluido, así como bloqueadores de señal para que no puedan comunicarse.
Manifestaron que uno de los objetivos de las prisiones, es que los reos puedan reeducarse y reinsertarse a la sociedad, por lo que es necesario que también se trabaje en ese aspecto.
“Los reos deben trabajar, pero no en manualidades. Deberían de construir carreteras o escuelas para beneficio de la población por el daño que han causado”, dijo Polanco.
“El tema es complejo, debe ser atendido por un equipo multidisciplinario y que se pongan un periodo de acá a diciembre para tener capacidad de empezar el 2026 con un sistema bajo control y un grupo de agentes penitenciarios entrenados y capacitados que no solo custodien”, concluyó Mérida.
Mingob identifica a los 34 pandilleros que provocaron motín y tomaron rehenes en “Las Gaviotas”
NO HAY COMENTARIOS
Para la elaboración de esta nota se llamó al Ministro de Gobernación Francisco Jiménez, para conocer su postura en relación con los comentarios emitidos por los especialistas, sin embargo, no contestó las llamadas telefónicas ni los mensajes enviados.
Mientras que el vocero del Mingob, Mario Campos, dijo: “No tenemos comentarios sobre la opinión de analistas”.
En una entrevista concedida a la radio Emisoras Unidas, el titular de la cartera del Interior, señaló que no tienen certeza que los motines en las cárceles continúen, pero tampoco pueden descartarlo, pues la posibilidad siempre existe y es una reacción lógica con la que actúan los grupos criminales.
Destacó que las vulnerabilidades a las que se enfrentan es el hacinamiento, así como la corrupción, que incluye la introducción de armas u otros beneficios, así como la propia fabricación de objetos punzocortantes que los mismos reos fabrican en su tiempo libre.
Una de las aseveraciones del funcionario es que no negociarán con criminales, en el sentido, que no cederán ante las peticiones de privilegios a los que están acostumbrados, sino que todo se hace de acuerdo a los protocolos de seguridad, como en el caso de que haya rehenes.
“El primer criterio es privilegiar la vida de los rehenes, en segundo lugar no negociamos. Un criterio fundamental que debe existir es no conceder ninguna de las solicitudes de privilegios a criminales, porque la mentalidad de un criminal es si logro con violencia unos objetivos, tal vez logre algo más y mañana querrá más. El Estado no puede permitirse ese tipo de acuerdos”, dijo.
En relación con la guarida de pandilleros que descubrieron recientemente en Escuintla, con armamento, dijo que descartan que se estén preparando para un rescate de sus líderes en los centros, pero pueden crear acciones para presionar a las autoridades para que los cabecillas tengan nuevamente sus beneficios.
Jiménez dijo que en las últimas semanas ha habido buenos resultados en el centro de Renovación 1, pero aceptó que deben hacer correctivos en términos internos, de estructura, tecnología y personal, para evitar que los guardias reciban sobornos de los privados de libertad.
Añadió que el problema de las cárceles no se puede resolver en pocos años, pero hay que iniciar y garantizar que todos están comprometidos con esa tarea, por lo que están trabajando por fases.
LOS MOTINES
Luego del traslado de los 10 cabecillas de las maras, se produjeron varias trifulcas que se detallan a continuación.
1 de agosto
Por la tarde del viernes se registró un “conato de motín” en el Centro de Detención de Máxima Seguridad para Hombres “Renovación I”, ubicado en Escuintla.
12 de agosto
Un video que circulaba en redes mostraba a cinco agentes penitenciarios retenidos por privados de libertad con los ojos vendados, quienes exponían las exigencias de los reos amotinados. Se conoció que la grabación fue hecha en el Centro Preventivo para Hombres de la zona 18.
Asimismo, se originó un motín simultáneo en la cárcel de Fraijanes II.
Durante los incidentes, un guardia y un reo resultaron heridos en un hecho armado dentro del penal y fueron trasladados a un hospital por Bomberos Voluntarios.
22 de agosto
Las autoridades reportaron dos motines. Uno en el “Boquerón” y el otro en el Centro de Detención Preventiva para Hombres “Reinstauración Constitucional” de Fraijanes, conocido como “Pavoncito”.
25 de agosto
La PNC confirmó que reclusos del Centro de Detención “El Boquerón”, ubicado en Cuilapa, Santa Rosa, tenían retenidos a dos agentes. Otra revuelta se registró en el Centro Especializado de Reinserción 1 (CER I), a un costado de “Las Gaviotas”.
PNC confirma «conato de motín» en Renovación I, luego de traslado de cabecillas de pandillas