
Por medio del Pacto Colectivo de Trabajo, el líder sindical, Joviel Acevedo, ha logrado negociar y exigir beneficios a diferentes gobiernos de turno para los maestros y también ha obtenido atribuciones que son propias de un ministro o un viceministro de educación. Todo esto bajo la amenaza de paralizar el sistema educativo del país u ofrecer apoyo político a anteriores gobernantes.
El presidente de la república, Bernardo Arévalo, recientemente durante una conferencia de prensa en la cual dio a conocer una transformación en el sistema educativo, lo calificó como un “cuasimistro paralelo” y consideró que algunas de sus participaciones en los procesos educativos son ilegales.
Pero, ¿cuáles son las facultades que el sindicalista tiene para que lo comparen con un funcionario de ese rango?
El viceministro técnico de Educación, Francisco Cabrera, explica que hay un conjunto de artículos en el Pacto Colectivo, que se negociaron en los últimos años que le otorgan al secretario general del STEG, el derecho de vetar decisiones del Mineduc o someterlo a aprobación del sindicato.
“El dirigente sindical conocía de todos los planes de trabajo que iba a ejecutar el ministerio y determinaba junto con las autoridades de turno si estos procedían o no. Se atribuyeron funciones en las juntas mixtas y en particular a resolver conflictos laborales específicos”, detalló Cabrera.
Señala que su poder llegó al extremo, que había que consultarle si un maestro que tuvo algún conflicto necesitaba ser trasladado, reubicado o tenía que ser sancionado.

De acuerdo con el funcionario, anteriormente negociaron potestades fuera de lugar, que son ilegales, pero que se incorporaron en los pactos y han venido creciendo, de manera que si continúan con esa tendencia, habrá que darle mayores facultades.
Acevedo junto a su sindicato tienen voz y voto en decisiones elementales como la alimentación de los niños hasta situaciones claves como aprobar o vetar cualquier política que el sistema educativo necesita implementar.
“En términos legales, el sindicato no tiene, por naturaleza, las funciones del Estado. Ellos tienen el campo delimitado y es velar por el derecho de los trabajadores”, reiteró el viceministro.
María del Carmen Aceña, exministra de Educación, consideró que es necesario que el Mineduc retome la rectoría de la educación en el país y que los sindicalistas únicamente se deben limitar a velar por los derechos de los trabajadores y no involucrarse en asuntos que son propios de los funcionarios de la cartera.
En tendencia:
¿El MP le está avisando a Miguel Martínez para que escape de captura?
Taparle el ojo al macho
Julio Héctor Estrada analiza acciones legales por posible cambio en comisión legislativa de Finanzas
Oposición no alcanza objetivos; Samuel Pérez solicita integración del quórum a la CC
Arévalo y Giracca: Son 7 artículos los discutidos en inconstitucionalidad contra Pacto Colectivo del STEG
¿SE LE TERMINÓ EL PODER?
El presidente Arévalo junto a la ministra de Educación Anabella Giracca, informaron el miércoles 30 de abril, que la Procuraduría General de la Nación (PNG), interpondría un recurso ante la Corte de Constitucionalidad (CC), para que se revise los artículos que se refieren a la participación del sindicato donde no debe tenerla.
Algunos de estos son el número 20, que se relaciona a los programas o eventos de capacitación, los cuales deben ser discutidos y aprobados por el magisterio nacional a través de su organización representativa.
El artículo 21, que se refiere a la capacitación del personal, que dice que Mineduc institucionalizará la formación inicial docente, previo consenso con la asociación proponente. Asimismo, que los trabajadores solo están obligados a participar en esos eventos en el contexto de lo preceptuado por el pacto.

Otra de las acciones que los entrevistados coinciden que no le competen al magisterio, está en los artículos 45 y 46 el pacto actual, el cual trata el tema de las juntas mixtas. Esta menciona que la cartera educativa y los sindicatos, tienen esa figura con la finalidad de resolver por la vía conciliatoria los problemas laborales, individuales o colectivos que presente en conjunto, velarán por la formalidad de los procesos inherentes a la relación laboral.
Además, la junta queda integrada por una delegación del Ministerio de Educación y una de la organización sindical proponente y que las decisiones se tomarán en consenso.
También resalta que los delegados de las partes estarán investidos de facultades suficientes para resolver de forma definitiva los problemas sometidos a su conocimiento y que puede haber una intervención de terceros para asesorarse técnica y legalmente en la forma en que toman las decisiones.
Por otra parte, el artículo 50 habla sobre la mesa técnica, integrada por ambas partes, con el objeto de atender asuntos emergentes. De esa cuenta, se crea un sistema de gobernanza en la gestión de riesgo y desastres para la seguridad escolar, así como “temas de interés”, en beneficio de la comunidad educativa.
Por último está el 65, sobre el reajuste salarial, no obstante, este regularmente ha sido impuesto por los integrantes del sindicato.
EFECTOS DE LA INTROMISIÓN EN LAS FUNCIONES
De acuerdo con el viceministro Cabrera, una de las consecuencias de la intromisión del sindicado en la cartera educativa, es que causa rezagos, ya que muchas medidas estratégicas que se deben implementar para mejorar la calidad educativa de manera emergente, se van relegando si no existe el visto bueno de los sindicalistas.
Además, debido a que todo se debe negociar, muchas veces esas discusiones se enfrascan, quitan tiempo y energía a los equipos técnicos del ministerio que deben responder a esos conflictos, en vez de dedicarse a plantear estrategias para el desarrollo de la educación en el país.
En la práctica, diariamente genera mucha confusión, porque malinforman a los padres de familia, diciéndoles que les quitarán los programas de apoyo como la alimentación, la salud escolar, la valija didáctica, entre otros, lo cual genera una sensación de inseguridad y preocupación en los papás, según el viceministro.
Cerco a Joviel: Gobierno acciona contra pacto colectivo y aumenta salario a maestros
CONTINÚAN CON LAS NEGOCIACIONES
Al menos más de un año y medio llevan las autoridades educativas discutiendo la renovación del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo con el STEG, sin embargo, no han logrado un avance significativo.
El poco progreso que ha tenido en las mesas de diálogo, originó que el mandatario Bernardo Arévalo y la ministra Anabella Giracca, anunciaran el aumento del 5% al salario de los maestros, situación que no le causó gracia a Acevedo y manifestó su descontento.
El viceministro Cabrera señaló que los sindicalistas acudieron el miércoles pasado a la reunión para abordar los temas del pacto, pero Acevedo dejó ver su malestar por la medida presidencial.
Qué pasó con las negociaciones entre el STEG y el Mineduc, esto dicen las autoridades
“Es contradictorio porque es un beneficio para el magisterio, pero el verdadero interés de ellos no es mejorar las condiciones del magisterio, sino mantener esos espacios de poder que han tenido por años”, manifestó.
Cabe recordar que los maestros también están pidiendo que se amplíen sus descansos o permisos por diferentes motivos.
A decir de Aceña, es imperativa la necesidad que todas las negociaciones que hacen ambas partes, sean puestas a disposición de la ciudadanía, ya que, como lo ha dicho en reiteradas ocasiones, es dinero del pueblo el que está en juego.
A criterio de la exministra, es fundamental que exista una Ley de Pactos Colectivos, que sea uniforme, y en donde las condiciones y el papel de los agremiados quede claro. Según sus declaraciones, los sindicatos presionan a los funcionarios y ellos acceden, porque quieren pasar su periodo sin problemas.
“Estamos matando la administración pública, han confundido inamovilidad con estabilidad laboral, pero si alguien no cumple con sus tareas, se deben tomar acciones. Eso no puede seguir así. Zapatero a su zapato”, opinó.
De acuerdo con la especialista, es difícil que Joviel Acevedo y sus seguidores se queden “tranquilos” con el anunció del gobernante, por lo que es posible que pronto haya manifestaciones masivas, aunque la dirigencia sindical no ha anunciado qué acciones tomará.