
De la mano del estratega mexicano Luis Fernando Tena y todo su equipo técnico, la Selección Nacional de Fútbol de Guatemala busca un puesto para jugar en la Copa Mundial de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), que se disputará en 2026 en Estados Unidos, México y Canadá.
Para lograr ese objetivo, la Federación Nacional de Fútbol (Fedefut), invierte anualmente en el personal que tiene a cargo la preparación integral de los jugadores, más de Q9.1 millones, según los datos que registra Guatecompras e información pública de dicha entidad.
Las cifras del portal gubernamental dan cuenta que Tena recibe un salario mensual de Q377 mil 150 por servicios técnicos. Los documentos sugieren que el contrato total de este año es de Q4 millones 525 mil 800.
En los últimos días, tanto Tena como los dirigentes de la Fedefut fueron criticados por usuarios de las redes sociales, quienes reprochaban los resultados que ha tenido la selección.
El descontento de los aficionados guatemaltecos se exacerbó el viernes 21 de marzo, cuando Guatemala fue derrotada por Guyana con un marcador de 3-2, a favor del equipo caribeño.
Guatemala, al borde de la eliminación ¿Qué necesita la bicolor para clasificar y estar en Copa Oro?
Sin embargo, el entrenador, quien en 2012 ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres con México, logró reivindicarse este martes 25 de marzo, al asegurar al combinado nacional en un puesto en la Copa de Oro, tras vencer 2-0 a Guyana en el partido de vuelta que se jugó en el estadio Cementos Progreso.
No obstante, el mayor desafío para el técnico mexicano y su equipo es hacer realidad el sueño de los fanáticos guatemaltecos, que es buscar el boleto para que la azul y blanco clasifique por primera vez a una Copa del Mundo.
EL TRABAJO DEL ENTRENADOR
Entre las funciones que tiene Tena de 67 años, quien asumió la dirección de la bicolor en 2022, están desarrollar el diseño de las estrategias de juego de la Selección Nacional, definir las convocatorias de los futbolistas que participen, planificar métodos a implementar, crear sistemas de entrenamiento y horarios para efectuarlos, además de fijar las fechas de concentraciones.
También debe supervisar la preparación, establecer las nóminas finales de los jugadores, para los distintos juegos, ya sea amistosos u oficiales que la Fedefut determine. Aparte de ser el entrenador de la selección mayor, también dirige las categorías inferiores como la Sub 20 y Sub 17.

¿QUIÉNES LO ACOMPAÑAN?
En el equipo técnico de la azul y blanco, figuran dos compatriotas del entrenador mexicano. Uno de ellos es Salvador Luis Reyes de la Peña, quien es el segundo al mando de la selección. Reyes de la Peña tiene un contrato anual por Q1 millón 549 mil 200.
A su lado también está Marvin Cabrera, otro de sus asistentes y actual entrenador de la categoría Sub 20 de la bicolor, quien también dirigió la sub 17. Según Guatecompras, sus ingresos anuales son de Q1 millón 438 mil 800.
Luego están los guatemaltecos Iván Amílcar Castillo Hernández, preparador físico, quien tiene un contrato bajo el renglón 189 por Q540 mil. También figura Benjamín Pérez, como encargado de porteros con ingresos anuales de Q300 mil.
Asimismo, forman parte del cuerpo técnico, el médico Errol Méndez, que tiene una remuneración de Q264 mil al año, el kinesiólogo Nelson Funes con Q120 mil y Rigoberto “la chula” Gómez, con Q420 mil por año.

RESULTADOS ACEPTABLES
Al ser consultado sobre el gasto que requiere la Selección Nacional con los objetivos alcanzados, Luis Solares, periodista deportivo, considera que hay dos temas a tratar, uno es el aspecto futbolístico y otro es el económico.
“En el fútbol se compra la certeza de un técnico que tenga la capacidad comprobada y Guatemala optó por Tena, quien tiene mucha experiencia y el único de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf), que ha ganado una medalla de oro en los juegos olímpicos”, expresó.
Según Solares, la pericia y trayectoria que tiene Tena le da la oportunidad de negociar un “un buen contrato” con los dirigentes de la Fedefut.
De acuerdo con el entrevistado, al hacer un balance de los resultados del estratega mexicano al frente de la selección es “aceptable”, más no en los objetivos alcanzados.
Copa Oro: Historia de las participaciones de Guatemala en el torneo de la Concacaf
En relación con la cantidad que percibe el cuerpo técnico, explicó que hay países que tienen poco poder adquisitivo y le pagan “muchísimo” a los entrenadores, ya que muchos de los ingresos dependen de la industria que genera el fútbol, lo cual va más allá del contexto social del país.
“Hay que tomar en cuenta cuánto genera la industria y recordar que la Federación tiene tres ingresos fijos: el aporte constitucional; el de la FIFA, que puede darle el doble o el triple, y los patrocinadores, que en la actualidad hay más de 20. Es importante decir que Tena es el entrenador mejor pagado de toda la historia de Guatemala”, detalló.
Según el especialista, «en la actualidad el resultado no refleja el dinero que gana (Tena), pero al final de cuentas es más responsabilidad de los directivos que del entrenador, ellos deciden cuánto pagarle”, manifestó.
Se consultó a la Fedefut para obtener una postura de un representante, pero el coordinador de la unidad de prensa, Alex Argueta, indicó que todos los datos están en información pública, no obstante, consultaría quién se podía pronunciar al respecto y devolvería la llamada.
En tendencia:
Reino Unido incluye en sanción financiera a Giammattei, Martínez, Pineda, Alejos, Monterroso, Curruchiche, Porras y Quijivix
CSU acuerda cambiar reglas de elecciones con lo cual beneficiarían a Walter Mazariegos y allegados en la USAC (Parte 1)
Un total de 113 multas fueron puestas por caravana no autorizada en Avenida Las Américas
Estos son los puntos que podrían ser bloqueados mañana por salubristas
Armonización del DPI con el NIT: 5 puntos claves para no ser víctima de desinformación
POR QUÉ NO SE HAN LOGRADO LOS OBJETIVOS
Solares opina que uno de los problemas que incide en que los guatemaltecos no sobresalgan en el fútbol, radica en que no existe una formación desde temprana edad para este deporte de alto rendimiento.
Además, la Fedefut no tiene una planificación, la cual debería hacerse desde las fuerzas básicas. A esa situación se le suma que el futbolista no tiene una nutrición adecuada y tampoco tiene la infraestructura necesaria para desarrollarse.
Otro de los puntos es que se necesitan más entrenadores capacitados que dirijan escuelas de fútbol a nivel nacional, elemento que debe ir de la mano con la creación de clubes y ligas profesionales para darle paso al talento joven nacional.
Además, que es importante evitar la corrupción en el fútbol y los compadrazgos, ya que, hay jugadores que muchas veces son llamados a la Selección Nacional, pero no precisamente porque tengan un buen desenvolvimiento futbolístico.
Asimismo, falta un plan de masificación del deporte a nivel nacional, ya que cada vez se practica menos el fútbol en Guatemala, debido a que se han reducido los espacios en los que los niños y jóvenes puedan jugar.
“Ya no pueden hacerlo en las calles y tampoco acuden a los campos de las colonias debido a la inseguridad”, añadió Solares.
Por último, dijo que es necesario que haya formadores que tengan una capacitación continúa académica y que vayan de la mano con el crecimiento del fútbol global.