Los 13 magistrados de la Corte Suprema de Justicia no logran consensos para elegir a su presidente 2025-2026. Foto La Hora: OJ.
Los 13 magistrados de la Corte Suprema de Justicia no logran consensos para elegir a su presidente 2025-2026. Foto La Hora: OJ.

El pleno de 13 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no da señales de alcanzar un acuerdo para elegir al nuevo presidente del Organismo Judicial (OJ). Desde la medianoche del pasado 12 de octubre, cuando venció el plazo constitucional para la designación, el tribunal se encuentra sin titular y bajo la conducción interina del magistrado vocal I, Carlos Rodimiro Lucero Paz.

El pasado 22 de octubre, como ha ocurrido en las últimas semanas los miércoles en las sesiones ordinarias, los magistrados abordaron nuevamente el punto de agenda sobre la elección presidencial. Sin embargo, el intento resultó infructuoso, como en las cinco ocasiones anteriores. Ni siquiera se propusieron nombres de candidatos, lo que confirma el estancamiento interno que atraviesa el máximo tribunal de justicia del país.

Según fuentes con conocimiento del tema, las divisiones se han profundizado al punto de bloquear cualquier consenso. “Ni siquiera se atreven a mencionar nombres en el pleno”, explicó una fuente que pidió anonimato. En el tablero de las votaciones, la correlación de fuerzas que había mantenido al bloque dominante empieza a fracturarse, mientras los magistrados disidentes se reagrupan sin lograr, por ahora, articular una mayoría alternativa.

 

BLOQUES ENFRENTADOS Y LEALTADES CAMBIANTES

La Corte Suprema está integrada por dos bloques principales, aunque sus fronteras se han difuminado en las últimas semanas. El grupo dominante lo conforman nueve, estos son los magistrados Teódulo Cifuentes Maldonado —quien hasta hace 10 días ejercía la presidencia—, Claudia Paredes, Carlos Ramiro Contreras, Jenny Alvarado, Clemen Juárez, Gustavo Morales Duarte, Flor García Villatoro, Igmaín Galicia Pimentel y Luis Mauricio Corado.

Del otro lado se ubican los magistrados Estuardo Cárdenas, Flor de María Gálvez, René Girón Palacios y Carlos Lucero, actual presidente interino. Este grupo ha sido crítico de las decisiones administrativas y de la forma en que el bloque dominante ha manejado los nombramientos judiciales y la asignación de recursos en el OJ.

Las fuentes internas señalan que el bloque dominante no logra alcanzar consensos, y también se ha conocido de un voto de un magistrado del bloque disidente que votó en sintonía de otros dos magistrados cuestionados. “Las lealtades se diluyen y los acuerdos de pasillo ya no garantizan resultados en el pleno”, explicó otra fuente cercana al despacho de Presidencia.

Juez Marco Antonio Villeda obtiene licencia de la CSJ para ocupar el cargo de ministro de Gobernación

EL INTERINO QUE YA REPITE

Lucero ya había asumido la presidencia interina de la CSJ en octubre de 2024, cuando el pleno tampoco logró consensuar una elección. En esa ocasión, la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó a los magistrados sesionar de forma continua hasta designar a Teódulo Cifuentes como titular, tras un mes de deliberaciones, 19 sesiones y 24 rondas de votación.

Su nombre, sin embargo, no está exento de controversias. En 2018, la entonces Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) solicitaron un antejuicio en su contra por presunto cohecho pasivo, dentro de un caso que involucraba al abogado Sergio Roberto López Villatoro, conocido como “el Rey del Tenis”.

Sin consensos y contrarreloj, la Corte Suprema queda de nuevo sin presidente y asume el magistrado vocal I

ANTECEDENTE DE UNA CRISIS REPETIDA

El escenario actual recuerda la parálisis de octubre del año pasado, cuando un amparo promovido por el diputado de Cabal, Bequer Chocooj, llevó a la Corte de Constitucionalidad a emitir una orden extraordinaria: los magistrados debían sesionar todos los días, de forma ininterrumpida, hasta elegir al presidente del OJ.

“Los magistrados deben celebrar, en forma continua e ininterrumpida, sesión todos los días del año, con la asistencia personal de todos y cada uno de los miembros del pleno, hasta alcanzar la mayoría prevista”, establecía la resolución.

Aun así, la elección se resolvió solo tras semanas de bloqueos internos. Cifuentes Maldonado fue electo después de 19 sesiones fallidas, en medio de presiones externas y crecientes tensiones entre los grupos de poder dentro de la Corte.

CAÍDA DE LA FAVORITA

Hasta hace apenas dos semanas, la magistrada Claudia Paredes parecía perfilarse como la próxima presidenta. Su candidatura contaba con el respaldo de la mayoría del bloque dominante y con el apoyo político del diputado Allan Rodríguez, expresidente del Congreso y sancionado por Estados Unidos bajo la Ley Global Magnitsky por presuntos actos de corrupción, explican fuentes con conocimiento del tema, pero que por temor a represalias pidieron no ser citadas.

El escenario cambió drásticamente el 10 de octubre, cuando La Hora reveló que Paredes había perdido su visa estadounidense. La noticia provocó divisiones en el mismo bloque dominante. Las fuentes confirmaron que, tras conocerse la revocatoria, varios magistrados retiraron su apoyo, dejando a Paredes sin los votos necesarios con los que tenía asegurada su elección.

Se queda sin visa Claudia Paredes, cercana al también sancionado Allan Rodríguez

Mientras tanto, la CSJ continúa sesionando sin resultados. El magistrado Lucero ejerce de forma interina, y su mayor reto, según publicó este medio, en una nota reciente es corregir el nombramiento irregular e ilegal de magistrados suplentes como titulares notificando al Congreso de la República de plazas vacantes para que sean ellos quienes nombren a los togados, y no la Corte Suprema, como ocurrió semanas atrás bajo la presidencia de Cifuentes.

Carlos Lucero: el presidente temporal con poder para corregir nombramientos irregulares de magistrados

De alcanzarse un acuerdo, el nuevo presidente de la Corte Suprema no solo asumirá la dirección del Organismo Judicial, sino también la presidencia de la Comisión de Postulación que definirá a los candidatos para fiscal general y jefe del Ministerio Público, cargo que actualmente ocupa María Consuelo Porras y cuyo período termina en 2026.

El reloj avanza y el tribunal de justicia más alto del país continúa sin una cabeza visible. Por ahora, la Corte Suprema navega entre bloques fracturados, sin consensos ni nombres sobre la mesa.

Diego España
Periodista en la sección de Investigación de La Hora, especializado en el sector justicia, política y derechos humanos. Antes cubrió la fuente del Organismo Judicial. Se formó en Periodismo en la Universidad de San Carlos de Guatemala y cursa una maestría en Comunicación, Gobierno y Gestión Pública. Fue becario de la International Women's Media Foundation (IWMF) y los Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP).
Artículo anteriorTurismo sostenible se recupera y se incrementa el flujo de visitantes extranjeros a Guatemala
Artículo siguienteEn abril La Hora hizo una comparativa de precios de medicamentos con la UNOPS: Esto publicamos