
La mañana del 5 de agosto, el magistrado Luis Mauricio Corado Campos participó sin inconvenientes en la sesión plenaria de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Saludó a colegas, revisó expedientes y se mantuvo en su rutina habitual. Nada parecía fuera de lo común hasta que, casi al cierre de la sesión, comunicó al pleno que no podría viajar a Miami por un repentino malestar: una infección intestinal, dijo, lo mantenía indispuesto.
El argumento desconcertó a más de uno. Los boletos estaban listos, las maletas preparadas y la agenda “diplomática” definida para volar al día siguiente. Corado Campos debía ser parte de la delegación junto con las magistradas Claudia Paredes y Flor de María Gálvez, así como Sergio Alejandro Ayala Acevedo, secretario general de la Presidencia del Organismo Judicial. Pero la dolencia, que había aparecido de forma súbita, lo obligaba —según explicó— a quedarse en Guatemala.
Cinco fuentes consultadas, con conocimiento directo del tema, coincidieron en que Corado Campos hizo mención de lo anterior durante la sesión plenaria.
La realidad, sin embargo, pudo ser otra. Las fuentes que conversaron con La Hora confirmaron a que el magistrado no viajó porque Estados Unidos le habría revocado la visa. Hasta la fecha, no hay anuncio público que confirme la revocación de su visa.
La notificación habría llegado la primera semana de agosto y la medida fue interpretada como una sanción directa a su papel dentro del bloque dominante de la Corte Suprema, una facción que ha sido señalada por accionar bajo intereses personales en sus cargos e, incluso, incurrir en ilegalidades como nombramientos de magistrados.

El viaje formaba parte del programa de formación “Gestión Electoral Estratégica en América Latina”, desarrollado de manera presencial en el campus Modesto Maidique de la Florida International University (FIU), en Miami. La actividad reunió a representantes institucionales de la región para discutir buenas prácticas en materia electoral.
Según registros oficiales a los que tuvo acceso La Hora, Corado Campos realizó uno de sus últimos viajes a Estados Unidos el 30 de abril de 2025 y regresó al país el 4 de mayo, procedente de Miami.
La Hora ha intentado sin éxito abordar al magistrado Corado Campos. Si se llega a tener respuesta se publicará íntegra.
RESOLUCIONES CUESTIONADAS
El historial de Corado Campos se remonta a su paso por la Sala Primera de Apelaciones de Mayor Riesgo, que presidió antes de ser electo como magistrado de la Suprema. Desde esa instancia se aprobaron resoluciones que despertaron controversia.
El 7 de octubre de 2023, la Sala anuló una decisión del Juzgado de Mayor Riesgo B y ordenó dictar falta de mérito a favor de Roberto Andony Galdámez Pineda y José Armando Granados Gallardo, acusados del secuestro y desaparición del cantante zacapaneco Zoel Cruz. El fallo benefició a los sospechosos cuando Corado Campos ya había sido electo magistrado de la CSJ, aunque todavía no había asumido el cargo.

Esa misma Sala ordenó a la jueza Claudette Domínguez liberar al expresidente del Congreso, Luis Rabbé, tras otorgarle una medida sustitutiva que incluyó arresto domiciliario y una caución económica de apenas cinco mil quetzales.
EL HIJO, EL JUEZ Y EL CASO PALACIOS
El nombre del magistrado volvió a sonar en 2021, cuando se reveló que su hijo, Luis Mauricio Corado Cerón, fue abogado de la principal sospechosa del asesinato de la joven Melisa Palacios. Su intervención se limitó a una audiencia decisiva: el 7 de diciembre de ese año logró, junto a dos colegas abogados, que el juez José Maximino Morales González reclasificara los delitos, reduciendo la gravedad de los cargos.
La resolución fue un giro en la causa. La Fiscalía de Femicidio, que había documentado alevosía, premeditación y ensañamiento, se encontró con un caso debilitado. Morales fue denunciado por cohecho pasivo y abuso de autoridad. La Suprema, presidida entonces por Silvia Valdés —también sancionada por Estados Unidos—, dio luz verde al antejuicio.

Pero el juez encontró refugio en la Corte de Constitucionalidad, encabezada por otro magistrado sancionado, Nester Vásquez, que lo libró de investigación en septiembre de 2023.
En junio pasado, este diario reveló que Corado Campos incidió en el nombramiento de cinco jueces penales, entre ellos el juez Maximino Morales, quien fue trasladado a la capital, a pocos metros del edificio donde el propio magistrado despacha.
ENCUENTROS DISCRETOS
La relación entre el magistrado y el caso Palacios volvió a cruzarse este agosto último. Entre el 18 y el 22, Corado Campos visitó discretamente el despacho Carol Berganza, actual jueza del proceso tras ser trasladado a la capital ante una serie de irregularidades.
Testigos aseguran que fue una visita breve, pero significativa. El magistrado, según La Hora, acudió a mostrar respaldo a la jueza que él mismo habría promovido para llegar a esa judicatura, solo semanas antes de que el caso pasara a ese juzgado.
Pocos días después, Berganza fue citada al despacho de Corado Campos, según publicó esta redacción. El contenido de la reunión es desconocido. Lo cierto es que este 2 de septiembre, la jueza deberá resolver una tercera petición de María Fernanda Bonilla y José Luis Marroquín, acusados del crimen de Palacios, para acogerse a un procedimiento abreviado bajo la figura de homicidio en estado de emoción violenta.

La revocatoria de visa por parte de Washington coloca al magistrado en el grupo de funcionarios guatemaltecos vetados por la diplomacia estadounidense, una lista que ya incluye al expresidente de la República, magistrados de la CSJ y la CC, fiscales, jueces y políticos señalados por corrupción o por socavar procesos democráticos.
El bloque dominante de la CSJ incidió en nombramientos y movimientos de jueces penales
En tendencia:
El repentino malestar del magistrado Corado Campos antes de un viaje a Estados Unidos
"La mayoría de casos se están cayendo y se van a seguir cayendo", afirma Curruchiche
A días de resolver el caso Melisa Palacios, jueza es citada por Corado y CSJ discutirá su traslado
Confuso caso de supuesta desaparición de bebé en Escuintla enfrenta a IGSS con familiares
Samuel Pérez presenta querella contra fiscales del MP tras supuestas investigaciones de Raíces