Foto La Hora: AP.
Foto La Hora: AP.

Más de 300 trabajadores surcoreanos detenidos la semana pasada en una ensambladora de vehículos en Ellabell, Georgia, regresarán a Corea del Sur tras un acuerdo entre ambos gobiernos, informó el medio KTTC.

La detención de 475 personas, la mayoría surcoreanos, se produjo durante una redada masiva de inmigración ejecutada por ICE y otras agencias federales, estatales y locales, según detalló CNN.

El jefe de gabinete presidencial de Corea del Sur, Kang Hoon-sik, confirmó que un vuelo chárter será fletado para traer a los trabajadores tan pronto se completen los pasos administrativos necesarios.

“El gobierno garantizará que se implementen efectivamente todas las medidas necesarias para lograr tanto la rápida liberación de nuestros ciudadanos detenidos como la implementación estable de los proyectos de inversión”, declaró según lo citado por CNN.

LA REDADA

La operación en la planta, involucró a cientos de agentes armados y enmascarados que ordenaron a los trabajadores hacer fila, fueron cacheados y esposados antes de ser trasladados a un centro de detención en Folkston, Georgia, explicó la cadena de CNN.

La operación fue descrita como la mayor acción de control migratorio en un solo sitio en la historia del ente de seguridad, según comunicó un agente a cargo durante la conferencia de prensa. De acuerdo con ABC News, la orden de allanamiento fue autorizada por un juez, tras varios meses de investigación sobre supuestas prácticas laborales ilegales y otros delitos graves.

Confirman la detención de 475 inmigrantes en la redada de ICE en ensambladora de vehículos

IMPACTO DIPLOMÁTICO

CNN también destacó que, la redada generó repercusiones diplomáticas inmediatas. El ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Sur, Cho Hyun, viajó a Washington para dialogar con funcionarios estadounidenses y gestionar el regreso de sus ciudadanos.

Asimismo, se desplegaron funcionarios consulares para brindar asistencia a los detenidos, mientras que se creó un grupo especializado para coordinar la atención a los afectados y mediar con las autoridades estadounidenses, especialmente por tratarse de ciudadanos de otro país.

Yesica Peña
Periodista profesional, formada en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Enfocada en cobertura de temas comunitarios, migratorios, culturales y ambientales. Comprometida con una comunicación veraz, clara y al servicio de la ciudadanía. -Creyente en el poder de las historias bien contadas para transformar realidades.-
Artículo anteriorPGN actualiza resoluciones en caso de niños de secta de Lev Tahor
Artículo siguienteSecretario de Defensa de EE. UU. visita tropas en Puerto Rico y advierte sobre misión real