El Tren de Aragua es conocida como una de las organizaciones criminales venezolanas más perseguidas en Sudamérica, expandiéndose por el continente con extrema violencia a través de extorsiones, asesinatos, secuestros, tráfico de personas, armas y estupefacientes.
La banda se ha expandido con facilidad por Venezuela, su país de origen, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, llegando hasta Estados Unidos, aprovechándose de la ruta de migrantes ingresando a los países, en su mayoría por cruces fronterizos.
Sus líderes dominaron la estructura criminal por años, desde la prisión de Tocorón, centro penitenciario de Aragua, en Venezuela, desde donde supervisaban y se beneficiaban de células establecidas en al menos otros tres países suramericanos.
En septiembre de 2023, 11 mil policías y militares venezolanos, irrumpieron en Tocorón para tomar el control del presunto centro de operaciones del Tren de Aragua. A pesar del golpe que supuso la pérdida de su base de operaciones, la cúpula de la pandilla escapó y sus células transnacionales siguen operando. Esta es su historia.
PNC investiga posible vínculo del «Tren de Aragua» en ataque armado en carretera a El Salvador
HISTORIA
La banda criminal nació en la cárcel de Tocorón, en el estado de Aragua. Su nombre proviene de un sindicato de una obra ferroviaria que nunca concluyó.
Unos de los primeros líderes, identificado como Héctor Rustherford Guerrero Flores, alias el «Niño Guerrero», durante su encarcelamiento en Tocorón, convirtió el Tren de Aragua en lo que es hoy en día, una masiva estructura criminal.
Durante su estadía y liderazgo, el «Niño Guerrero» convirtió a Tocorón en una de las prisiones más notorias de Venezuela, debido a una política no oficial del gobierno, la cual les dio la libertad de ingresos delictivos y la construcción de un zoológico, piscinas, parque infantil, restaurantes, hasta club nocturno.
Aún no está claro dónde estará el nuevo núcleo del grupo tras la invasión de Tocorón en septiembre de 2023. Sin embargo, no hay indicios de que la banda haya dejado de operar en Venezuela.
Casa Blanca asegura que migrantes enviados a Guantánamo eran miembros del Tren de Aragua
EXPANSIÓN
El Tren de Aragua comenzó a expandirse por el barrio de San Vicente, desde donde estableció el control y recibió recurso del Gobierno por medio de la fundación «Somos El Barrio JK».
Conforme pasaban los años la pandilla expandió su red a los diferentes estados de Venezuela, hasta volverse transnacional en 2018, cuando intento establecer entre la frontera de Venezuela y Colombia.
Tras estar cerca de la frontera de Colombia, el Tren Aragua se enfrentó a importantes grupos criminales colombianos, dichos grupos lucharon por el control de los pasos fronterizos que albergan diversas economías delictivas, como el trasiego de drogas, contrabando de bienes y migrantes.
En este proceso, el Tren de Aragua ya había ampliado su carpeta de crímenes, incluyendo extorsión, secuestros, trata de personas con fines de explotación sexual, el tráfico de migrantes, el contrabando, la minería ilegal, el tráfico de drogas al por menor, la ciberdelincuencia y el robo.
No obstante, aprovechó de oportunidad de tomar tierras colombianas por medio de migrantes venezolanos, quienes huían del país en busca de mejores oportunidades, llevándolos clandestinamente a Colombia y controlando varios nodos del mercado de la trata de personas con fines de explotación sexual, mientras sus contrincantes se centraban en el narcotráfico.
Fuera de Venezuela, Tren de Aragua ha establecido células permanentes en Colombia, Perú y Chile, con informes de sus actividades en Brasil, Ecuador, Bolivia y Estados Unidos.
MODUS OPERANDI
Entre 2018 y 2023, la organización construyó una red criminal transnacional, estableciendo grupos en Colombia, Perú y Chile, y presencia esporádica en Ecuador, Bolivia y Brasil.
El grupo sigue manteniendo su radar por medio de los flujos migratorios venezolanos, a medida que aumentaba su presencia en los pasos fronterizos y en las zonas urbanas donde estos se congregan.
Además de la extorsión y el tráfico de migrantes, las facciones del Tren de Aragua en el extranjero controlan un sistema de préstamos ilegales, también conocidos como «gota a gota», microtráfico, el secuestro, el tráfico internacional de drogas a pequeña escala, la trata de personas y los robos.
Cada una de las células se especializa en actividades diferentes, en función de las condiciones locales.
Gota a Gota: Así funcionaba la red de prestamistas que operaba en Guatemala
EL NIÑO GUERRERO Y SU CLAN
El líder del grupo es Guerrero Flores, alias «Niño Guerrero», quien dirigió al Tren de Aragua desde la prisión de Tocorón hasta septiembre de 2023.
Niño Guererro se fugó antes de la operación para retomar la cárcel, tras ser advertido con antelación, según informes de la sociedad civil venezolana. Hasta hoy en día se desconoce su paradero.
Según los registros del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, Guerrero comenzó su carrera delictiva en 2005, cuando asesinó a un agente de policía en Aragua. Desde entonces fue encarcelado por primera vez en Tocorón en 2010, pero se fugó dos años después.
Fue recapturado en 2013 y regreso a la misma prisión, en donde empezó a consolidar la estructura criminal Tren Aragua junto a otros delincuentes que ganaron su confianza y se convirtieron en los cofundadores de la organización, entre ellos: Larry Amaury Álvarez, alias «Larry Changa», y Yohan José Guerrero, alias «Johan Petrica».
Alias, «Larry Changa», escapó de Tocorón en 2015 y en 2018 llega a Chile a liderar la expansión del grupo. En 2022, cuando autoridades empiezan las investigaciones en su contra, ese huye a Colombia, desde donde seguía liderando las operaciones y mientras planificaba la expansión de la estructura a Colombia.
Alias el «Johan Petrica», se ha dedicado a dirigir una poderosa extracción ilegal de oro en La Claritas, en el sur del estado de Bolívar, la cual es conocida como el Sindicato de Las Claritas. Según los informes, el Niño Guerrero y Petrica podrían estar escondidos en Las Claritas, luego de la invasión de Tocorón.
Varios lugartenientes del Tren de Aragua han sido enviados a células de toda la región, algunos de los cuales incluso parecen rotar entre varios países, manteniendo una estructura jerárquica, con Niño Guerrero al mando.
***Con información de OCCCRP.
En tendencia:
Migrantes deportados de EE.UU. a México cruzan frontera nicaragüense en camino de retorno
VIDEO: Momentos clave del ataque armado donde murió, Byron Ruíz, narcotraficante hondureño
MP oculta boletos de viaje de funcionarios a eventos por toma de posesión de Donald Trump
Refutación de Dennis Herrera Arita por incidente en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
Francisco Sal: el bombero que llevó esperanza en medio de la tragedia