Un policía en una patrulla durante un recorrido en una de las zonas de El Salvador en la que tienen influencia las pandillas, una de las problemáticas que afronta ese país. FOTO LA HORA/AP

SAN SALVADOR/AP

En un juicio histórico en El Salvador, 373 miembros de la pandilla Mara Salvatrucha, entre ellos 17 cabecillas, fueron condenados a penas de hasta 74 años de cárcel por los delitos de homicidio, tráfico de armas y pertenecer a organizaciones terroristas.

La oficina de prensa de los Tribunales de Justicia informó hoy que el proceso a cargo del juez Godofredo Salazar también confirmó las oscuras negociaciones de esos grupos criminales con varios políticos que les habrían pagado para que los ayudaran a ganar las elecciones presidenciales de 2014.

En el juicio, que se desarrolló por casi cuatro semanas, comparecieron los cabecillas de la Mara Salvatrucha (MS 13) Borromeo Enrique Henríquez, alias «Diablito de Hollywood»; Saúl Antonio Turcios, alias «El Trece»; Arístides Dionisio Umanzor, alias «El Sirra», y Carlos Tiberio Valladares, «El Snayder», entre otros. Todos guardan prisión en una cárcel de máxima seguridad donde están aislados.

El juez condenó al «Diablito de Hollywood» a 39 años de cárcel por la coautoría de un homicidio mientras que «El Trece» fue declarado culpable de dos asesinatos y se les impusieron 60 años de prisión.

Durante las audiencias el juez Salazar ordenó que se proyectaran vídeos, fotos y transcripciones de intervenciones telefónicas con las que se pudo confirmar las reuniones entre pandilleros y políticos.

En su fallo, el juez criticó que el Ministerio Público no acusara a políticos de los partidos Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) que negociaron con las pandillas el apoyo electoral. Dijo que en el banquillo de los acusados, junto a los pandilleros, debieron estar exfuncionarios y políticos.

En las grabaciones aparecen el expresidente de la Asamblea Legislativa, Norman Quijano; el alcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, ambos de Arena, y el exministro de Gobernación, Arístides Valencia del FMLN, entre otros.

Quijano ha rechazado las acusaciones y afirmó que «jamás me he reunido con pandilleros para negociar absolutamente nada. Por su parte, el alcalde Muyshondt dijo en una entrevista en la televisión local que sí se reunió con pandilleros pero para pedirles que permitieran votar a los simpatizantes de su partido.

Artículo anteriorComisión Judicial aprueba cargos del “impeachment” contra Trump
Artículo siguienteLapidario informe de la ONU sobre derechos humanos en Chile