Por Margarita Girón
jgiron@lahora.com.gt
En una publicación realizada por “The Washington Post”, advierten sobre nuevos contratiempos legales y políticos para el presidente estadounidense Donald Trump, en sus esfuerzos por reforzar las leyes de asilo de los EE. UU., sumado a que Guatemala no firmó el acuerdo de Tercer País Seguro como él esperaba.
Según WAPO, esta situación genera dudas sobre la sostenibilidad del acuerdo de inmigración que el Trump anunció que concretaría con México seis semanas atrás, además de no aceptar ser Tercer País Seguro al igual que Guatemala, quien según detalla la publicación, se ha retirado de suscribir dicho acuerdo, que requería que los migrantes que pasan por el país soliciten asilo allí antes de llegar a los Estados Unidos.
El WAPO destaca que otro de los contratiempos para Trump, es la decisión de un juez federal de California que también bloqueó una nueva disposición reglamentaria que pretendía lograr un resultado similar al negar la entrada a la mayoría de los migrantes en la Frontera Sur si no habían solicitado asilo en otros países a su paso como Guatemala y México.
Además, la publicación señala que el Gobierno se ha quedado sin respaldo al promulgar cambios radicales en las políticas de asilo de los EE. UU. que el presidente Trump sugirió a principios de junio como parte importante en su acuerdo de inmigración con México, para abordar la creciente crisis humanitaria en la frontera estadounidense.
En ese sentido, expertos dijeron al WAPO que sin esos cambios, la administración de Trump tendrá dificultades para mantener y desarrollar el modesto progreso inicial que ha logrado para revertir un aumento de solicitantes de asilo.
«Eso es un problema», si el elemento disuasivo no está allí, la gente se presentará en las fronteras. Si no se envían de vuelta, ese imán sigue encendido «, dijo David Inserra, un analista de seguridad nacional de eritage Foundation.
La publicación destaca que en Capitol Hill, los aliados de Trump expresaron su frustración por los contratiempos en el asilo y dijeron que los pasos del gobierno mexicano para agregar 6 mil agentes de las fuerzas de la guardia nacional en su frontera sur con Guatemala y otros 15 mil en la frontera de Estados Unidos tendrán un éxito limitado para frenar el aumento de solicitantes de asilo provenientes de Centroamérica.
Según el WAPO, Trump también sugirió que incluiría acuerdos seguros de Tercer País Seguro con México y Guatemala, a los que los defensores de los derechos de los inmigrantes se han opuesto durante mucho tiempo por las preocupaciones sobre el bienestar de los migrantes en esos países. Además, añaden que el único país con el que Estados Unidos tiene un acuerdo de este tipo es Canadá.
De acuerdo con la publicación, un funcionario de la Casa Blanca culpó al Congreso por no enmendar las leyes de asilo, como lo solicitó la administración. «Mientras los miembros continúan ignorando su responsabilidad, otros países también pueden tomar medidas importantes para ayudar», dijo el funcionario.
El funcionario, quien según la nota habló desde la condición de anonimato, dijo que si los países se niegan a suscribir los acuerdos, entonces los Estados Unidos no tendrán más remedio que considerar las prohibiciones de viajar y acciones significativas en materia de remesas y aranceles».
GUATEMALA PROVOCA EL ENOJO DE TRUMP
El WAPO destacó que Trump reaccionó enojado esta semana ante la noticia de que la Corte de Constitucionalidad de Guatemala había dictaminado que el presidente Jimmy Morales debía obtener la aprobación legislativa para un acuerdo de Tercer País Seguro, descartando el fallo legal como un impedimento para un convenio.
Trump dijo a los medios que el Gobierno de Guatemala le dio su palabra de firmar el acuerdo de Tercer País Seguro y de repente se hicieron para atrás, argumentando que era por la Corte de Constitucionalidad “no creo eso, usaron a la Corte Suprema como la razón para no hacerlo”, afirmó el Mandatario.
Además, Trump dijo que su gobierno estaba considerando hacer «algo muy severo» en respuesta, sugiriendo nuevas tarifas para los bienes de Guatemala e insinuando una posible prohibición de viajar a los ciudadanos de esa nación, que el NPR informó ayer está bajo consideración.
Analistas dijeron al WAPO que el presidente Morales está ansioso por firmar un acuerdo y aunque consideran que buscará una manera de evitar el fallo judicial; sin embargo, ellos predicen que será difícil.
La legislatura «no va a poder solucionar esto», dijo Jo-Marie Burt, analista de la Oficina de Washington para América Latina, «no creo que sea una exageración llamarlo un gran revés», añadió al referirse a que Guatemala no firmó el acuerdo.
Edgar Gutiérrez, uno de los cinco exministros de Relaciones Exteriores que solicitaron a la CC que impidiera a Morales firmar un acuerdo seguro con un tercer país, dijo al WAPO que dudaba que Trump pudiera imponer una prohibición de viaje o nuevas tarifas debido a los obstáculos legales y las obligaciones de los tratados bilaterales.
«Está frustrado, así que está reaccionando de una manera furiosa», dijo Gutiérrez al referirse a Trump.
La Casa Blanca está convocando una reunión hoy para determinar los próximos pasos, dijo una persona familiarizada con el plan.
La publicación también menciona que la Casa Blanca se comprometió esta semana a luchar contra una decisión del juez de distrito Jon S. Tigar en San Francisco, quien bloqueó el intento del gobierno de promulgar una nueva política reguladora para declarar que los inmigrantes no son elegibles para el asilo en los Estados Unidos si primero no pasan por otro país donde podrían haber buscado refugio.
CRUCES FRONTERIZOS REPORTAN BAJAS
La publicación destaca que los cruces fronterizos tradicionalmente han disminuido durante los meses de verano, mientras los funcionarios de la administración de Trump consideraron que la disminución es una prueba de que la estrategia del presidente está funcionando.
“Las cifras continuaron disminuyendo en julio, pero el ritmo se mantiene en «niveles de crisis», dijo un funcionario de Aduanas y Protección Fronteriza, quien dio declaraciones al WAPO bajo condición de anonimato para discutir las cifras preliminares.
En junio, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza detuvo a 94 mil migrantes en la Frontera Sur, un 29 por ciento menos de los 133 mil detenidos en mayo.