Michelle Bachelet, izquierda, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, saluda al presidente venezolano Nicolás Maduro en el Palacio Presidencial de Miraflores. Foto La Hora: AP/Ariana Cubillos

CARACAS
AP

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió ayer liberar a todos los presos políticos en Venezuela luego de que horas antes se reunió con el presidente Nicolás Maduro, quien se comprometió a aceptar sus recomendaciones para mejorar esos derechos.

El de los presos es uno de los puntos más álgidos del debate sobre derechos humanos en Venezuela por las implicaciones políticas de las detenciones.

Al final de su visita de tres días al país suramericano, Bachelet manifestó, desde el aeropuerto internacional, su preocupación por las dificultades que enfrenta la población debido a la compleja crisis económica y social, y admitió ante la prensa que “me duele la situación en Venezuela”.

La ex presidenta chilena dijo que ante la dura problemática del país instó a los líderes políticos a que confronten los sufrimientos de los venezolanos y participen “constructivamente” en el proceso para el diálogo promovido desde mayo por Noruega o cualquier otro intento para enfrentar la situación política.

“Mantener posiciones arraigadas en cualquiera de los dos lados sólo agravará la crisis”, agregó.

Asimismo, Bachelet exhortó a las autoridades a “liberar a todos a quienes estén detenidos o privados de libertad por ejercer sus derechos civiles y políticos de forma pacífica”.

La funcionaria de las Naciones Unidas anunció que llegó a unos acuerdos con el gobierno para que por primera vez se permita la presencia en el país de funcionarios de la oficina de la alta comisionada para proveer asesoría, asistencia y monitorear la situación de los derechos, y se evalúe la comisión nacional de prevención de la tortura, así como los principales obstáculos en el acceso a la justicia.

De igual forma, Bachelet expresó inquietud por las sanciones impuestas este año por Washington a las exportaciones de petróleo y el comercio de oro venezolano, y dijo que esas acciones están “exacerbando la preexistente crisis económica”.

La alta comisionada hizo sus declaraciones tras su reunión de un par de horas en el Palacio de Miraflores con Maduro.

Tras concluir el encuentro, en el que también estuvo presente la primera dama Cilia Flores, Maduro dijo a la prensa que con la visita de tres días de la expresidenta chilena _que aseguró que actuó con plena libertad_, se dio un “primer paso de acercamiento” entre el organismo y su gobierno para una relación “fluida” y de “cooperación”.

El gobernante se quejó de las tensas relaciones que mantuvo con el antecesor de Bachelet, Zeid Ra’ad Al Hussein, a quien señaló de haber utilizado la oficina del Alto Comisionado de la ONU como un “punto político contra la Revolución” Bolivariana de Venezuela.

“No defendía ni sabía representar la altura y honor de ese cargo, y dañó las relaciones con el gobierno venezolano”, agregó.

Maduro admitió que podría haber criterios diferentes entre su gobierno y la oficina de la alta comisionada, y se comprometió a tomar en cuenta todos sus planteamientos.

“Ojalá el espíritu de esta visita prive para unas nuevas relaciones”, acotó.

Más temprano, varios cientos de manifestantes, activistas por los derechos humanos, y miembros de partidos políticos se concentraron frente al edificio donde se encuentran las oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el este de la capital, para exigir acciones a Bachelet.

La manifestación de ayer se llevó a cabo horas después del encuentro que sostuvo la alta comisionada con el líder opositor y jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, y miembros del Legislativo en el último día de su visita al país.

Artículo anteriorEE. UU. y Canadá sancionan a aliados de Ortega por la crisis en Nicaragua
Artículo siguienteMauritania vota en posible primera transición de poder pacífica