Nayib Bukele, presidente electo de El Salvador, expresó en una entrevista, su intención de crear una comisión que enfrente el combate a la corrupción en ese país, similar a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), la cual investigaría casos relacionados a esa problemática.

En ese sentido, migrantes salvadoreños consultados al respecto por La Hora Voz del Migrante destacaron la necesidad de establecer una comisión como la de Guatemala y su trabajo contra la corrupción, aspecto que señalan incidiría en las causas que generan la migración en los países del Triángulo Norte.

Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

Bukele dijo que promovería la creación de la Comisión Contra la Impunidad de El Salvador (CICIES) “lo hemos dicho claro y fuerte: puede ser del partido en el que estamos afiliados o del partido que sea, quien sea, la CICIES tiene que actuar contra el corrupto”.

Según el presidente electo, la comisión deberá de investigar todos los casos de corrupción de los últimos 30 años.

“De aquí en adelante, pero también desde atrás”, incluyendo los 20 años que desde 1999 la derechista Arena gobernó el país, y los diez años de gobierno del exguerrillero FMLN.

Asimismo, detalló una extensa lista de actos de corrupción expresidentes y refirió que es claro, que existen recursos que han terminado “a los bolsillos de los corruptos”.

El presidente electo, además señaló que visualiza una CICIES más cercana a las características de CICIG, la cual nace de un convenio entre Guatemala y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La corrupción, según expertos entrevistados, es una de las razones que genera el éxodo de las personas de sus lugares de origen y por ello resulta clave cuando se habla de reducir las causas que generan este fenómeno.

LA CICIES ES EL GRAN RETO PARA BUKELE

En ese sentido, Pablo, un salvadoreño residente en Estados Unidos, dijo que la implementación de una Comisión similar a la que existe en Guatemala sería algo positivo para el país, aunque cree que la situación resultará compleja para Bukele, porque no cuenta con mayoría en el Congreso salvadoreño.

“Este es el gran reto de Nayib Bukele, combatir la corrupción desde la raíz y hay que esperar y ver qué se va hacer, pero que es un hecho de que se va presentar la legislación a la Asamblea sí, pero es bien complicada la política en nuestros países, sino vea lo que ocurre en Guatemala, esperamos que no pase lo mismo con este presidente”, destacó.

El entrevistado sin embargo no pierde la esperanza de que el presidente logre impulsar este cambio para el país, pues la corrupción considera incide en las causas que generan la migración.

Reducir la migración de los países del Triángulo Norte, para el migrante, debería ser prioridad para los Gobiernos, señaló puesto que las personas migran en búsqueda de empleos y huyendo de la falta de atención en centros de salud, a causa de la corrupción que roba recursos a la población.

“Fue el sistema que la oligarquía creo para tener el poder siempre, porque lo que hacen es sacar a la gente de nuestros países, para que los mantenga con remesas, porque El Salvador es igual que Guatemala que mandan mucho nuestros migrantes”, afirmó.

SERÍA POSITIVA SU CREACIÓN

Mientras el salvadoreño Nelsy Umanzur, desde Washington DC., expresó que aunque ha escuchado acerca de las intenciones del presidente electo, aún no sabe si podría crearse una comisión como tal para El Salvador.

“En lo personal si es para bien y frenar corrupción sería bien aunque todo tiene un enroque político”, añadió.
En tanto, el columnista José Guardado, residente en Guatemala y originario de El Salvador, dijo que la creación de una Comisión como la que mencionó Bukele, debería ser bien constituida para que se persiga a quien resulte vinculado a hechos de corrupción.

Guardado cree que esta problemática si está presenta en el Estado salvadoreño, por lo que urge atacar esto.

“Si la Corte Suprema da el aval, me parece muy bien que si la creen, pero si yo lo respaldo y aplaudo”, comentó.

LA CORRUPCIÓN CREA POBREZA EXTREMA

Finalmente el guatemalteco Marco Antonio Lorenzana, destacó que sería importante que todos los guatemaltecos también trabajen para erradicar la corrupción, puesto que gran parte del presupuesto se pierde porque no llega a las áreas que se necesitan.

“A mayor corrupción mayor pobreza, a mayor pobreza mayor desigualdad, entonces cuando hablamos de más de esto, entonces hablamos de migración, yo siempre he definido a la corrupción como un cáncer social que nos cierra las puertas al desarrollo porque está incrustada en todo el sistema jurídico y político de Guatemala”, señaló.

Lorenzana, enfatizó en que este mal crea pobreza extrema en las comunidades, por lo que se crea la desigualdad y que genera que las personas tengan que dejar a sus familias.

Artículo anteriorCineasta guatemalteco Mario Rosales produce serie sobre migrantes latinos
Artículo siguienteAlexis Peñate: Yo quiero emprender por mi familia, por mí y por mi país