Sao Paulo
DPA

La constructora brasileña Odebrecht aparece ligada a 17 empresas con sede en paraísos fiscales, según la investigación Paradise Papers del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

El portal “Poder360”, que forma parte del ICIJ, informó hoy que el gigante brasileño de la construcción posee firmas «offshore» (empresas en paraísos fiscales) en Bahamas, Islas Caimán y Malta, y que éstas fueron abiertas entre la década del 1970 y los años 2000.

De acuerdo con el portal, cinco de esas empresas ya han sido cerradas y no ha sido posible identificar cuántas aún permanecen abiertas. En el reportaje, el portal detalló la lista de las empresas en paraísos fiscales que afirma que están relacionadas con Odebrecht.

La página de Internet informó sobre las firmas «offshore» de la constructora que operaban en África, entre las que citó a OSEL- Odebrecht Serviços no Exterior Ltd., registrada en Caimán, pero cuya sede está en Maputo, capital de Mozambique.

Asimismo, Odebrecht Oil and Gas Angola Limited, abierta en enero de 2002 y ya cerrada, y Odebrecht Africa Funds, abierta desde el 13 de febrero de 2015, ambas registradas en Caimán también pero que operan en Angola.

En un comunicado publicado por “Poder360”, Odebrecht reconoció que todas esas empresas tienen un “vínculo directo o indirecto con el Grupo Odebrecht”, aunque aclaró que “todas fueron legalmente constituidas y ejercen sus actividades de forma regular”.

El portal informó que ejecutivos de la empresa que firmaron acuerdos de colaboración judicial con la Fiscalía de Brasil («delación premiada») relataron que Odebrecht usaba las compañías en paraísos fiscales para lavar dinero y ocultar el pago de sobornos a políticos.

“Poder360” detalló que el Sector de Operaciones Estructuradas, una sección de de la constructora brasileña destinada exclusivamente al pago de sobornos, era el encargado de controlar las transacciones de esas empresas.

El portal citó al exdirector de Odebrecht, Fernando Migliaccio, quien explicó que la trama funcionaba por “camadas” de empresas, una relacionada con otra. El objetivo, era dificultar el flujo de dinero de las operaciones de la empresa con el objetivo de legalizar los recursos por medio de facturas y contratos falsos.

“El sistema de camadas funcionaba para evitar que las personas y actividades desarrolladas en una esfera no fueran de conocimiento de las personas involucradas en otra camada”, afirmó Migliaccio.

Odebrecht es la principal empresa constructora de Brasil que aparece implicada en la megacausa “Lava Jato”, el proceso que investiga desde 2014 tramas de corrupción entre políticos y empresarios del país a partir de contratos con las empresas del Estado. La investigación trascendió al exterior y hay procesos relacionados a ésta en Venezuela, Argentina, Perú, México, entre otros.

 

Artículo anteriorLa Fuerza Aérea no reportó los crímenes de agresor de Texas
Artículo siguienteCondenada a muerte una japonesa por asesinar a sus parejas