Londres/Bruselas
DPA

La Unión Europea (UE) podría reclamar a Reino Unido más de 100 mil millones de euros (109 mil 100 millones de dólares) en el marco de las negociaciones para la salida del país del bloque («Brexit»), publica hoy el «Financial Times».

La cifra es 40 mil millones superior a la que se manejaba hasta ahora.

El negociador jefe de la UE para el «Brexit», Michel Barnier, no confirmó la cantidad a la que se refiere el «Financial Times», aunque dejó claro que Londres tendrá que cumplir con todas sus obligaciones. «No se trata de un castigo ni de un impuesto a la salida», subrayó. «Tenemos que saldar las cuentas, ni más ni menos».

Según fuentes de la UE, en la primera fase de las negociaciones se acordará qué corresponde a esas obligaciones y cómo se calcula la cifra. Por ahora no se puede dar un número ya que el Reino Unido seguirá siendo parte del bloque hasta 2019 y se tomarán nuevas decisiones, apuntan.

El ministro británico para el «Brexit», David Davis, dejó claro que Reino Unido no pagará una suma tan elevada. El país pagará aquello a lo que está obligado por ley, «no lo que quiera la UE», declaró en una entrevista con el canal ITV.

Hasta ahora la factura por la salida del Reino Unido después de más de 40 años en la UE se estimaba en hasta 60 mil millones de euros. Pero el «Financial Times» señala que Alemania y Francia exigieron tener en cuenta otras partidas que han elevado la cifra.

Los negociadores de la UE han reformulado sus cálculos y presentado la exigencia máxima.

Se trata de compromisos en materia presupuestaria, hacia instituciones de la UE y costes de pensiones de funcionarios, así como otro tipo de costes. Según el periódico, ahora se habrían sumado ayudas agrícolas para después del «Brexit» y tasas de administración de la UE para 2019 y 2020.

Las cuentas serán uno de los puntos de disputa más difíciles en las negociaciones de salida que comenzarán después de las elecciones británicas del 8 de junio. El Gobierno de Londres se niega a seguir pagando sumas a la UE después del «Brexit».

Mientras tanto, la Comisión Europea presentó hoy su plan detallado para las negociaciones del «Brexit», basado en lo acordado durante la cumbre celebrada el pasado fin de semana por los 27 jefes de Estado y de Gobierno de los países que permanecerán en el bloque tras la marcha del Reino Unido.

El negociador jefe de la UE, Barnier, reiteró cuáles serán las prioridades durante la primera fase de las negociaciones: garantizar los derechos de los ciudadanos, acordar un acuerdo financiero y encontrar una solución para evitar que haya una «frontera dura» entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte.

Las líneas negociadoras de la UE dejan claro que los derechos no estarán garantizados sólo para los 3.2 millones de ciudadanos de la UE que actualmente viven en el Reino Unido y los 1.2 millones de británicos que residen en el resto de países del bloque, sino para quienes lo hayan hecho previamente.

Las necogiaciones serán difíciles, reconoció Barnier. Aun así, a la Comisión Europea le gustaría hacer avances en los principales puntos de aquí al otoño (boreal).

«Algunos se hicieron la ilusión de que el ‘Brexit’ no tendrían un impacto material en nuestras vidas y de que las negociaciones podrían concluirse rápidamente y sin dolor. Ese no es el caso», advirtió. «Necesitamos soluciones sensatas, y eso llevará tiempo», añadió.

Según el calendario negociador previsto por la UE, si se logran suficientes progresos sobre los asuntos principales, las negociaciones sobre la futura relación entre ambas partes podrían comenzar a finales de 2017 y concluir en la primavera (boreal) de 2018.

A la UE le gustaría que ambas fases de las negociaciones concluyesen en 15 o 16 meses, lo que dejaría de plazo entre octubre de 2018 y marzo de 2019 para que los países ratifiquen el acuerdo.

Artículo anteriorCurry y los Warriors arrollan al Jazz
Artículo siguienteTrump se reúne con Abás, dice que hay oportunidad de acuerdo