Bogotá
DPA
La autoridad electoral de Colombia aseguró hoy que el plebiscito del próximo domingo para refrendar o rechazar el acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC se realizará sin problemas informáticos, tras descubrirse un ataque contra su sitio web.
La página de la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC) fue objeto de un ataque entre el martes y miércoles de esta semana, que ocasionó un mal funcionamiento.
El ataque informático ocasionó que los números de cédula de identificación de una indeterminada cantidad de personas inscritas en el censo electoral fueran dados de baja por la supuesta muerte del titular.
Sin embargo, el director de la RNEC, Juan Carlos Galindo, dijo que el problema ya fue corregido y que el organismo puede garantizar que el día del plebiscito no se presentarán dificultades.
Galindo dijo a la cadena de radio RCN que la RNEC tiene herramientas para combatir los ataques informáticos y relató que se han presentado casos en que en un mismo día los técnicos de la entidad luchan contra 300 mil intentos de sabotaje.
«Hay plenas garantías para el proceso y la Registraduría cuenta con sistemas para garantizar que los resultados se vayan a conocer de manera rápida y segura», dijo Galindo.
Al referirse al ataque informático en cuestión, Galindo dijo que el sistema de protección de datos suspendió la aplicación en la que aparecen los números de identificación y que al final ninguna base de datos se vio afectada.
«Aplicamos un esquema de seguridad y lo que hicimos fue migrar nuestra página a un sistema de más de 150 servidores a nivel mundial y eso garantiza que si se presenta algún ataque, tenemos más opciones para evitar cualquier inconveniente», dijo el funcionario.
El ataque informático contra la RNEC prendió las alarmas entre los sectores vinculados a las campañas por la refrendación y el rechazo del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
El expresidente César Gaviria, uno de los principales promotores de la aprobación del acuerdo, dijo que lo ocurrido es «grave» y que es necesario realizar una investigación para conocer quiénes están detrás del ataque.
«El que esto ocurra es grave. Sin embargo, no es la primera vez que pasa. Ya en el pasado se habían presentado este tipo de ataques en contra de la Registraduría y ahora lo que hay que hacer es que se investigue el hecho y se llegue a los responsables», dijo Gaviria.
Por su parte, el partido de derecha radical Centro Democrático, que sigue las orientaciones del expresidente Álvaro Uribe y pide que el acuerdo sea rechazado, envió una carta a la Fiscalía y la Procuraduría General para que se abra una investigación.
La carta, firmada por el ex candidato presidencial Óscar Iván Zuluaga, indica que lo ocurrido representa una falta de garantías para la oposición.
«Las fallas del sistema de la Registraduría constituyen una falta de garantías para el plebiscito, por lo que solicitamos investigar inmediatamente para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades», escribió Zuluaga.
El presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño, firmaron el acuerdo de paz el lunes pasado en Cartagena de Indias, tras casi cuatro años de negociaciones de los equipos de ambas partes en La Habana.