Bogotá
DPA
La ONU financiará la verificación del cumplimiento de los acuerdos entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, proceso que empezará en cuanto se firme el acuerdo de paz entre las partes, anunció hoy la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín.
«Normalmente las misiones corren por cuenta de ellos. Lo que estaban esperando era la firma de los acuerdos para iniciar las operaciones en el terreno y determinar la creación de un fondo para este fin», dijo Holguín.
Aún no hay una fecha para la firma del acuerdo de paz, que empezó en Cuba en noviembre de 2012, pero algunos observadores consideran que eso podría ocurrir en un par de meses.
El camino para la firma del acuerdo quedó aún más despejado ayer con el anuncio hecho en La Habana sobre el alto al fuego definitivo entre el Gobierno y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), que también incluye la decisión del grupo guerrillero de desmovilizarse y convertirse en un movimiento político legal.
Tras la firma del acuerdo de paz, los cerca de 8 mil integrantes de las FARC se concentrarán en una treintena de zonas donde históricamente han tenido presencia, las cuales estarán protegidas por las Fuerzas Armadas colombianas y bajo la observación de la ONU (Organización de Naciones Unidas).
Asimismo, la ONU se encargará de verificar el desarme del grupo guerrillero, que debe concluir 180 días después de la firma del acuerdo de paz. Las armas serán utilizadas para la elaboración de tres monumentos relativos a la reconciliación.
Holguín, integrante del equipo negociador del Gobierno, dijo que dentro de poco se revelará dónde estarán ubicadas esas zonas de concentración de los guerrilleros y estimó que alrededor de 450 enviados de la ONU formarán parte de esa misión de verificación.
El jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, anotó que las autoridades locales de las regiones involucradas ya están siendo informadas de la decisión de que sectores de sus provincias fueron escogidos para la concentración de los guerrilleros.
Los insurgentes dejarán de permanecer en esas zonas cuando se cumplan los 180 días de la firma del acuerdo de paz, lapso que se prevé para la deposición total de las armas, que se realizará por etapas.
«En este momento estamos en el proceso de fijar esas veredas (aldeas) basados en estudios del Ministerio de Defensa», dijo De la Calle.
El alto comisionado de Paz de Colombia, Sergio Jaramillo, otro de los integrantes del equipo negociador, destacó que el Gobierno y las FARC trabajan de forma coordinada para que en las zonas de concentración que se van a establecer tras la firma de la paz existan centros de alfabetización y brigadas de salud.
El Gobierno y las FARC han logrado acuerdos sobre desarrollo agrario, participación política de los guerrilleros que se desmovilicen, lucha conjunta contra el narcotráfico, atención a las víctimas del conflicto, la aplicación de un sistema de justicia transicional y ahora el del alto el fuego, entre otros puntos.
También llegaron a un acuerdo para que el acuerdo final sea refrendado por los colombianos en una consulta popular, lo cual está siendo analizado por la Corte Constitucional, a solicitud del Gobierno., eso significa que el proceso de paz se romperá y la confrontación armada seguirá.