Ise-Shima, Japón
DPA

Los líderes de las naciones industrializadas reunidas en el G7 iniciaron hoy su cumbre anual en Japón con un debate sobre cómo relanzar el crecimiento económico mundial y cómo abordar la crisis de refugiados que enfrenta Europa.

El anfitrión del encuentro, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, puso la economía en el centro de la agenda del encuentro de dos días con la esperanza de conseguir un paquete coordinado de estímulo fiscal. Abe no está pasando por su mejor momento en su país por los resultados desalentadores de su programa de inyección de liquidez bautizado «Abenomics».

Sin embargo, no encontró eco entre los otros miembros del G7, en particular Alemania, que se opone a los paquetes de estímulo. Pese a ello, la canciller de este país, Angela Merkel, señaló hoy que el grupo acordó aprobar «una iniciativa económica común».

Este plan incluirá medidas de política monetaria, si bien Merkel subrayó que las posibilidades son limitadas. «Creo que aquí no se puede hacer mucho más respetando la independencia de los bancos centrales».

La responsabilidad es de los políticos, que tienen que esforzarse por hacer reformas estructurales y digitalizar la economía para conseguir crecimiento, afirmó ante la prensa. «El mundo tiene un cierto crecimiento estable, pero hay puntos débiles, sobre todo en los países emergentes, y hay una serie de riesgos».

La canciller añadió que cree que se ha logrado un comunicado que equilibra las distintas medidas, entre ellas también algunas de estímulo de la coyuntura.

Fuentes diplomáticas informaron que el acuerdo de compromiso establecerá que cada país debe elegir la fórmula mixta que mejor se adapte a sus circunstancias.

Al parecer el G7 también acordó pronunciarse contra el proteccionismo y a favor del rápido avance en las negociaciones del tratado de libre comercio entre la UE y Estados Unidos (TTIP). Merkel dijo que espera que esté listo antes del fin de la presidencia de Barack Obama a finales de este año.

Por otra parte, el presidente del Consejo de la Unión Europea, Donald Tusk, reclamó a las grandes naciones industrializadas más dinero para ayudar a los refugiados. «Esperamos de la comunidad internacional que muestre solidaridad y reconozca que se trata de una crisis global», sostuvo.

Turquía, Líbano y Jordania están prestando un servicio global al aceptar a millones de refugiados y eso debe ser financiado también por la comunidad internacional, añadió.

El G7 debe asumir un papel líder en la ayuda a los refugiados. «Si no tomamos el liderazgo en el manejo de esta crisis, nadie lo hará», dijo Tusk. El G7 también debería esforzarse por mejorar las posibilidades de la migración legal y distribución de estas personas, agregó.

El año pasado llegaron a Europa más de un millón de inmigrantes, la mayoría de Oriente Medio y el norte de África.

Por la tarde, los líderes hablarán también del conflicto en Ucrania y el papel de Rusia, que fue expulsada del G8 en 2014 tras anexionarse la península de Crimea. Moscú es acusado de apoyar a los separatistas en el este de Ucrania y ha sido sancionado por la Unión Europea (UE).

«Nuestra posición hacia Rusia, inclusive las sanciones económicas, permanecerá sin cambios mientras que no se cumplan por completo los acuerdos de Minsk», dijo Tusk respecto del documento sobre la paz firmado en la capital bielorrusa.

Otro de los puntos centrales de la cita es el conflicto por la soberanía de unas islas y las aguas en el mar de la China Meridional, una zona rica en pesca, materias primas y por donde pasan importantes rutas de navegación.

China reaccionó hoy llamando al G7 a mantenerse al margen de la disputa. «Para no convertirse en superfluo e incluso influir de forma negativa sobre la paz y la estabilidad en el mundo, el G7 debería ocuparse de sus propios asuntos en vez de apuntar con el dedo contra otros y desatar conflictos», escribió la agencia estatal Xinhua.

Al Grupo de Siete grandes naciones industrializadas (G7) pertenecen Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Japón. Juntos suponen un tercio del rendimiento económico mundial.

Artículo anteriorTurba musulmana ataca casas de cristianos coptos en Egipto
Artículo siguienteTornado en Kansas daña 20 viviendas y causa otros estragos