CARACAS, Venezuela
AP
La coalición opositora venezolana presentará en la Asamblea Nacional un proyecto de enmienda constitucional para recortar el mandato de Nicolás Maduro y convocar a elecciones presidenciales a fin de año.
La propuesta, que incluye reducir el mandato de seis a cuatro años y eliminar la reelección indefinida, será introducida en los próximos días en el Congreso, dijo el martes el diputado Enrique Márquez, primer vicepresidente del Legislativo.
La coalición acordó el mes pasado impulsar de forma simultánea la enmienda constitucional y el referendo revocatorio para tratar de acelerar el cese del mandato de Maduro, quien alcanza este año la mitad de su período de seis años. La Asamblea Nacional, bajo control de la oposición, tiene previsto aprobar este martes en un segundo y último debate una ley de referendo para darle un marco legal al proceso.
Márquez dijo a la emisora local Radio Caracas que la mayoría opositora en la Asamblea espera aprobar en menos de un mes la enmienda para llevarla en mayo al Consejo Nacional Electoral, que deberá convocar los comicios tras el cambio del texto constitucional.
El dirigente precisó que de aprobarse la enmienda los venezolanos «tendríamos una elección presidencial en el mes de diciembre».
La oposición también inició los trámites ante el Consejo Nacional Electoral para activar el proceso de referendo revocatorio que, de acuerdo con lo que establece la carta magna, sólo puede convocarse en la mitad del mandato presidencial.
Maduro, que enfrenta una severa crisis económica, ha desestimado las acciones de los opositores y ha asegurado que culminará su período en 2019.
La popularidad del gobernante se ha visto golpeada por una galopante inflación que cerró el año pasado en 180,9% y severos problemas de desabastecimiento de alimentos, medicinas y otros bienes básicos.
ONU CUESTIONA REVOCACIÓN DE LEY DE AMNISTÍA VENEZOLANA
Las Naciones Unidas cuestionaron hoy que se haya declarado la inconstitucionalidad de la ley de amnistía venezolana, aprobada por la mayoría opositora en la Asamblea Nacional para buscar la liberación de los dirigentes políticos presos.
«Estamos muy sorprendidos con la decisión (del lunes) de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela contra la ley de Amnistía y Reconciliación Nacional», señaló Ravina Shamdasani, portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH).
La ACNUDH indicó además que a pedido del Gobierno venezolano realizó un análisis legal de la legislación y consideró que en general está en conformidad con los estándares internacionales de derechos humanos.
«Llamamos al gobierno de Venezuela y a la oposición política a abrir paso a un proceso de diálogo que pueda contribuir a alcanzar los acuerdos políticos cruciales y necesarios para encarar los múltiples desafíos de derechos humanos que el pueblo de Venezuela enfrenta», añadió la portavoz.
La ley busca la liberación de un grupo de dirigentes opositores presos, entre ellos Leopoldo López, condenado a casi 14 años por instigación de las protestas contra el Gobierno en 2014, que dejaron 43 muertos, y el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, acusado de conspiración.