La Paz
Agencia dpa

El líder de la oposición boliviana, Samuel Doria Medina, afirmó hoy que la opción del «no» vencerá por unos 10 puntos de ventaja al «sí» en el referéndum que definirá el domingo si Evo Morales se puede presentar como candidato a un cuarto mandato (2020-2025).

«Lo mínimo que se espera es que el ‘no’ logre 10 puntos ante el ‘sí'», dijo el líder de la centroderechista Unidad Nacional (UN) a corresponsales de la prensa extranjera acreditada en La Paz.

Doria Medina destacó la diferencia de 19 puntos que logró el «no» en la última encuesta publicada el domingo por «Página Siete» y varios diarios de Bolivia.

Según el sondeo, realizado por la empresa Mercados y Muestras, la opción del «no» a la habilitación de Morales como candidato logró un 47 por ciento, frente a un 28 a favor «sí».

Doria medina también precisó que el Gobierno convirtió en plebiscito el referéndum constitucional para modificar el artículo 168 para permitir que Morales pueda ser reelegido por un cuarto mandato.

«Con el resultado del referéndum del próximo domingo se abrirá una nueva etapa en la política boliviana (…) Además se sentirá el efecto de la crisis económica en los próximos meses porque Bolivia dejó de percibir el año pasado unos 4 mil 073 millones de dólares por la caída de sus exportaciones», agregó.

Doria Medina reiteró su temor sobre el trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en el control, escrutinio y difusión de resultados del referéndum constitucional.

«Tenemos severas razones para desconfiar del Tribunal Electoral. Pero haremos un control electoral en cada mesa para obtener una copia de cada acta», dijo.

Los partidos de oposición como Unidad Nacional, Movimiento Demócrata Social, Sol.bo y otros organizaron acciones comunes de control de todas las mesas, y se usarán teléfonos inteligentes y tabletas para el registro de las actas tras cada escrutinio.

«El desánimo cunde en las filas del Movimiento Al Socialismo (partido de Evo Morales) porque el ‘sí’ perderá en el referéndum constitucional», aseveró el líder de Unidad Nacional (UN).

El MAS de Evo Morales fue acusado de corrupción por el manejo discrecional de 1 mil 258 millones de bolivianos (182 millones de dólares) del Fondo Indígena que favoreció a dirigentes de organizaciones indígenas y campesinas leales al mandatario. El caso está en los tribunales y hay 29 detenidos.

Para neutralizar la caída del «sí» en encuestas previas al referéndum, Morales optó por brindar entrevistas en radios y televisoras del país, algo que no sucedía con él desde 2005, cuando sorprendió al vencer en las urnas con un 54 por ciento de apoyos.

Artículo anteriorNieve, nevisca y lluvia azotarán el este de EE. UU.
Artículo siguienteArzobispo de San Salvador pide justicia en caso de jesuitas asesinados